Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15823)
Resolución de 14 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Planta híbrida Coria Villetas, de 156,2 MW de potencia instalada fotovoltaica y 13,75 MW de potencia instalada de almacenamiento con baterías, y su infraestructura de evacuación (Cáceres).
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103081
o dificultan la visibilidad de las infraestructuras proyectadas. Por ello, se estima que la
visibilidad será eminentemente baja a distancias superiores a 1,5 km.
El EsIA prevé la alteración de elementos y componentes del medio perceptual por
ocupación del suelo, posible contaminación o incendios, y la intrusión visual de nuevos
elementos. Propone medidas preventivas como la correcta integración de los elementos,
el control de la iluminación ambiental, la localización de depósitos de materiales en
zonas de poca visibilidad, así como un conjunto de medidas correctoras como la
realización de una pantalla vegetal perimetral y la restauración paisajística.
Se incluyen en el condicionado de esta declaración prescripciones para preservar el
medio perceptual.
b.9) Patrimonio Cultural, Vías Pecuaria (VVPP) y Montes de Utilidad Pública (MUP).
El expediente incluye una memoria arqueológica en la que se describen los
resultados de las prospecciones realizadas, concluyendo que la mayor parte de los
hallazgos son de tipo etnológico, a excepción de un elemento lítico ubicado hacia el este
de la Zona B de implantación, que puede ser indicativo de la presencia de yacimientos
arqueológicos próximos. Según la información cartográfica consultada, el ámbito de la
planta no afecta a VVPP ni a MUP, tampoco a montes comunales.
El EsIA indica que, de manera previa al inicio de las obras, se llevarán a cabo
trabajos de prospección arqueológica a fin de determinar la presencia y/o ausencia de
elementos del patrimonio. Asimismo, se propone el balizamiento de 100 m en torno a la
zona del material lítico hallado para su correcta preservación durante las obras. Dicha
medida se incluye en el condicionado de la presente resolución por su importancia.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura informa que la prospección arqueológica realizada ha sido negativa en
cuanto a la presencia de elementos constatables en superficie. No obstante, se deberán
tomar una serie de medidas correctoras, preventivas y compensatorias. Añade un
conjunto de criterios técnicos y metodológicos a tener en cuenta en el ámbito de sus
competencias, en el caso de hallazgos casuales. Asimismo, enumera los elementos
etnográficos sobre los que se deberán aplicar medidas de preservación y protección
(Molino Zarzos, Pozo de planta rectangular en la Vega del regato Zarza, Pila-abrevadero,
entre otros) y medidas para la divulgación y difusión del patrimonio cultural. El promotor
manifiesta su conformidad con el condicionado. Las prescripciones indicadas por el
organismo se detallan en la presente resolución.
Sinergias y efectos acumulativos.
El estudio de sinergias tiene en cuenta la instalación solar «Solarpack Planta Guijo
de Coria», colindante y existente, con la que en principio no comparte infraestructuras;
líneas eléctricas y carreteras; así como la «PSFV Pinea, de 150 MW de potencia
instalada, y su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Cáceres»,
actuación en evaluación en esta Dirección General.
El estudio de sinergias considera que, a priori, los impactos más significativos se
concentran especialmente sobre la avifauna. No obstante, concluye que el conjunto de
proyectos no provocará la merma del territorio de campeo de las aves, ya que el tipo de
uso de suelo está ampliamente representado en la comarca, y se prevé una mayor
tranquilidad y refugio para las aves. Las actuaciones de mayor afección durante la
construcción son el acondicionamiento del terreno, movimiento de tierras, cimentaciones,
montaje del proyecto, movimiento de maquinaria y vehículos, instalación del cerramiento
perimetral y generación de empleo. Durante la fase de explotación la presencia de los
elementos de la planta, la inspección y mantenimiento de esta, y el cerramiento
perimetral. Al encontrarse la instalación prevista sobre zona HIC, podría producirse un
efecto sinérgico del conjunto de las instalaciones durante la construcción sobre las
formaciones vegetales con pérdida de hábitat. Es destacable la ocupación de suelo y
pérdida de hábitats potenciales con consecuencias a corto-medio plazo sobre la
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
b.10)
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103081
o dificultan la visibilidad de las infraestructuras proyectadas. Por ello, se estima que la
visibilidad será eminentemente baja a distancias superiores a 1,5 km.
El EsIA prevé la alteración de elementos y componentes del medio perceptual por
ocupación del suelo, posible contaminación o incendios, y la intrusión visual de nuevos
elementos. Propone medidas preventivas como la correcta integración de los elementos,
el control de la iluminación ambiental, la localización de depósitos de materiales en
zonas de poca visibilidad, así como un conjunto de medidas correctoras como la
realización de una pantalla vegetal perimetral y la restauración paisajística.
Se incluyen en el condicionado de esta declaración prescripciones para preservar el
medio perceptual.
b.9) Patrimonio Cultural, Vías Pecuaria (VVPP) y Montes de Utilidad Pública (MUP).
El expediente incluye una memoria arqueológica en la que se describen los
resultados de las prospecciones realizadas, concluyendo que la mayor parte de los
hallazgos son de tipo etnológico, a excepción de un elemento lítico ubicado hacia el este
de la Zona B de implantación, que puede ser indicativo de la presencia de yacimientos
arqueológicos próximos. Según la información cartográfica consultada, el ámbito de la
planta no afecta a VVPP ni a MUP, tampoco a montes comunales.
El EsIA indica que, de manera previa al inicio de las obras, se llevarán a cabo
trabajos de prospección arqueológica a fin de determinar la presencia y/o ausencia de
elementos del patrimonio. Asimismo, se propone el balizamiento de 100 m en torno a la
zona del material lítico hallado para su correcta preservación durante las obras. Dicha
medida se incluye en el condicionado de la presente resolución por su importancia.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura informa que la prospección arqueológica realizada ha sido negativa en
cuanto a la presencia de elementos constatables en superficie. No obstante, se deberán
tomar una serie de medidas correctoras, preventivas y compensatorias. Añade un
conjunto de criterios técnicos y metodológicos a tener en cuenta en el ámbito de sus
competencias, en el caso de hallazgos casuales. Asimismo, enumera los elementos
etnográficos sobre los que se deberán aplicar medidas de preservación y protección
(Molino Zarzos, Pozo de planta rectangular en la Vega del regato Zarza, Pila-abrevadero,
entre otros) y medidas para la divulgación y difusión del patrimonio cultural. El promotor
manifiesta su conformidad con el condicionado. Las prescripciones indicadas por el
organismo se detallan en la presente resolución.
Sinergias y efectos acumulativos.
El estudio de sinergias tiene en cuenta la instalación solar «Solarpack Planta Guijo
de Coria», colindante y existente, con la que en principio no comparte infraestructuras;
líneas eléctricas y carreteras; así como la «PSFV Pinea, de 150 MW de potencia
instalada, y su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Cáceres»,
actuación en evaluación en esta Dirección General.
El estudio de sinergias considera que, a priori, los impactos más significativos se
concentran especialmente sobre la avifauna. No obstante, concluye que el conjunto de
proyectos no provocará la merma del territorio de campeo de las aves, ya que el tipo de
uso de suelo está ampliamente representado en la comarca, y se prevé una mayor
tranquilidad y refugio para las aves. Las actuaciones de mayor afección durante la
construcción son el acondicionamiento del terreno, movimiento de tierras, cimentaciones,
montaje del proyecto, movimiento de maquinaria y vehículos, instalación del cerramiento
perimetral y generación de empleo. Durante la fase de explotación la presencia de los
elementos de la planta, la inspección y mantenimiento de esta, y el cerramiento
perimetral. Al encontrarse la instalación prevista sobre zona HIC, podría producirse un
efecto sinérgico del conjunto de las instalaciones durante la construcción sobre las
formaciones vegetales con pérdida de hábitat. Es destacable la ocupación de suelo y
pérdida de hábitats potenciales con consecuencias a corto-medio plazo sobre la
cve: BOE-A-2025-15823
Verificable en https://www.boe.es
b.10)