Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101350

derecha de la ría están gestionados por la cofradía de pescadores de Espasante y los de
la margen izquierda corresponden a la cofradía de Cariño. La última campaña extractiva
se realizó en 2022, tras la cual la actividad quedó suspendida debido a la colmatación de
sedimentos y a otros factores ambientales, como la temperatura del agua y la baja
salinidad. Actualmente existen proyectos de regeneración orientados a reactivar la
actividad marisquera. En el perímetro de la zona de actuación, no se desarrollan
actividades económicas ni existen instalaciones acuícolas próximas, y en la ría no se
realiza pesca comercial.
Durante la ejecución de las obras, existe riesgo de afección a los recursos
marisqueros debido a la posible sedimentación sobre los bancos, causada por partículas
en suspensión o sólidos arrastrados durante la retirada de los caballones. Este impacto
podría afectar especialmente a los bancos más próximos y situados en la misma margen
izquierda, como Poza da Xelfa y Arnela, si el tamaño del grano no es adecuado para las
especies presentes o se produce un depósito excesivo. El impacto se considera
moderado y similar al que podría producirse sobre la calidad de las aguas, por lo que
resulta imprescindible aplicar medidas de protección, como la instalación de barreras
antiturbidez y la realización de trabajos en bajamar. Aparte de estas medidas, el EsIA
también establece el contacto permanente con las cofradías de Cariño y Espasante, la
comunicación anticipada del calendario de obras, el inicio de las mismas y la información
detallada sobre la naturaleza, alcance y posibles afecciones de las actuaciones.
Además, se extremarán las precauciones durante la retirada de los caballones,
especialmente en los meses de mayo y junio, época de mayor reclutamiento de especies
marisqueras, para minimizar el impacto sobre la calidad del agua.
En la fase de explotación, es posible que, a corto o medio plazo tras la finalización
de las obras, persistan alteraciones en la turbidez y arrastres de sedimentos hasta
que la ría recupere su equilibrio natural, considerándose este impacto compatible y
transitorio. Se mantendrán los contactos con las cofradías para evaluar la evolución
de los recursos marisqueros y, en función de los resultados del seguimiento, se
podrán diseñar nuevas medidas de corrección o compensación en colaboración con
los organismos implicados.
La Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro de la Xunta de Galicia considera
que las medidas previstas en el proyecto para evitar efectos perjudiciales sobre los
bancos marisqueros por sedimentación, así como las recogidas en el PVA, son
adecuadas. Destaca especialmente la previsión de paralizar los trabajos en función de la
concentración de sólidos en suspensión o ante condiciones meteorológicas u
oceanográficas extremas, la instalación de barreras antiturbidez y la adopción de
precauciones especiales durante los meses de mayo y junio. Asimismo, valora
positivamente que la retirada de estructuras antrópicas, basura y la eliminación de
vegetación exótica contribuirán a la mejora del entorno, lo que se espera que repercuta
favorablemente en los recursos marinos de la zona. Además, recomienda priorizar el uso
de métodos mecánicos sobre químicos para la retirada de vegetación, y en caso de
emplear herbicidas, optar por aquellos de menor riesgo para los ecosistemas acuáticos y
aplicados por personal cualificado. También sugiere que, si durante el seguimiento se
detectaran impactos negativos sobre los bancos, se valoren medidas compensatorias
como la remoción del sustrato para facilitar el lavado de sedimentos finos, mejorar la
oxigenación del fondo y favorecer la siembra de juveniles de moluscos.
En respuesta, el promotor indica que el uso de medios químicos se limitará a los
casos estrictamente necesarios, siguiendo planes y manuales específicos para el
control de especies invasoras. Asimismo, confirma que el EsIA contempla la posibilidad
de diseñar, en función de los resultados del PVA durante la fase de explotación,
medidas adicionales de corrección y compensación en coordinación con los
organismos competentes.
Por su parte, el Área de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno no ha
identificado impactos ambientales significativos adicionales a los previstos en el EsIA, ni
impactos que no puedan ser evitados mediante las medidas correctoras contempladas.

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 180