Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 180

Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101349

afección a la pesca por el aumento de la turbidez del agua o las molestias derivadas de
las emisiones acústicas. Sin embargo, estos efectos se consideran temporales y
recuperables, y el impacto global sobre las actividades turísticas es compatible siempre
que se apliquen medidas de protección para la calidad de las aguas y contra el ruido.
Entre las medidas propuestas, destacan la información a la población sobre la
naturaleza y calendario de las obras, la correcta señalización y aviso de los trabajos y de
los viarios alternativos, la restauración del viario afectado y la aplicación de medidas para
minimizar las emisiones de partículas, gases y ruidos.
En fase de explotación, el acondicionamiento del camino existente como senda litoral
supondrá un impacto positivo, facilitando el tránsito peatonal y mejorando la experiencia
turística. Además, la restauración del paisaje original de la ensenada y la limpieza de la
zona favorecerán indirectamente las actividades acuáticas recreativas, como la pesca y
la navegación de recreo, así como el atractivo turístico del entorno.
Cambio climático.

El EsIA incorpora una evaluación específica de los efectos del cambio climático,
incluyendo el cálculo de la huella de carbono generada por las distintas fases del proyecto.
El cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha realizado
considerando el consumo estimado de maquinaria y materiales empleados en cada unidad
de obra, aplicando los factores de emisión correspondientes. El resultado indica que la
mayor parte de las emisiones (75,67 %) provienen de la gestión y transporte de residuos,
principalmente por el traslado de tierras, piedras y residuos a instalaciones de tratamiento
situadas hasta 50 km de distancia, incluyendo los desplazamientos de ida y vuelta y el
tiempo de espera en carga y descarga. Otras fuentes relevantes son el desmantelamiento
de caballones (16,43 %), el desbroce y eliminación de vegetación (7,74 %) y, en menor
medida, el acondicionamiento de la senda y la instalación de mobiliario. El total estimado
de emisiones asociadas al proyecto es de 557.263,20 kg de CO2 equivalente.
Estos datos reflejan que el transporte y la gestión de residuos constituyen el principal
foco de emisiones de GEI en el proyecto, en línea con lo observado en el sector de la
construcción, donde la logística y el movimiento de materiales suelen representar una
parte significativa de la huella de carbono global.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO recuerda que el
objetivo principal del cálculo de la huella de carbono asociada al proyecto es identificar y
aplicar alternativas que permitan reducir y compensar dichas emisiones, recomendando
que los resultados obtenidos se traduzcan, en la medida de lo posible, en medidas
concretas, como la selección de maquinaria o combustibles más eficientes. Además,
destaca que la restauración de marismas, contemplada en la «Estrategia de adaptación
al cambio climático de la costa española», contribuye significativamente a aumentar la
capacidad del estuario para adaptarse al aumento del nivel del mar, así como a reducir
los riesgos de erosión e inundación.
Por su parte, el promotor señala que tanto el proyecto como el EsIA incorporan todas
las consideraciones y recomendaciones pertinentes en materia de cambio climático.
Expone que la intervención es relativamente sencilla y se centra en la retirada de
materiales que confinan la marisma, lo que limita las posibilidades de aplicar alternativas
adicionales para reducir o compensar la huella de carbono. No obstante, para minimizar
el impacto ambiental, se implementarán medidas como revisiones periódicas de los
motores de la maquinaria y camiones, asegurando que todos los vehículos dispongan de
los certificados de la ITV en vigor, y se llevará un registro detallado de la maquinaria y
sus revisiones, con el fin de evitar emisiones y vertidos innecesarios.
Se incluye una condición relativa a este factor en el condicionado de la resolución.
b.9

Actividad marisquera.

La zona de producción de moluscos GAL 02/03-1 «Ría de Ortigueira» comprende
una superficie de cultivo de 4,8 millones de m². Los bancos marisqueros de la margen

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

b.8