Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 180
Lunes 28 de julio de 2025
b.10
Sec. III. Pág. 101351
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El análisis de los efectos acumulativos y sinérgicos del proyecto incluido en el EsIA
considera tanto los impactos que pueden sumarse a los generados por otras presiones
existentes sobre la ría de Ortigueira, como aquellos que resultan de la interacción entre
distintas acciones del propio proyecto o de otros proyectos en el entorno. Entre los
proyectos identificados en los concellos de Cariño y Ortigueira figuran iniciativas eólicas,
obras de reparación en la ETAP do Castro, restauraciones ecológicas de sendas litorales
y actuaciones de regeneración de bancos marisqueros. Sin embargo, no se han
identificado presiones externas concretas adicionales que afecten de manera
significativa a la ría.
En cuanto a los impactos acumulativos, se prevén efectos leves sobre el fondo
estuarino, la calidad del agua, la fauna, la Red Natura 2000, las praderas de Zostera, la
población y la actividad marisquera, ya que estos factores pueden verse afectados por
varias acciones simultáneas del proyecto. Respecto a los impactos sinérgicos, se señala
que la retirada de caballones y el incremento de las superficies de inundación y drenaje
pueden interactuar de forma moderadamente sinérgica con la dinámica sedimentaria,
influyendo en la geomorfología y el fondo estuarino. Asimismo, sobre la población, se
identifican efectos medianamente sinérgicos derivados de la exposición simultánea a
partículas, gases, ruidos y riesgos viarios. No obstante, no se han detectado sinergias
negativas relevantes con otros proyectos ejecutados, en curso o previstos en el entorno,
debido a la distancia, la ausencia de afección directa sobre las aguas de la ría o la
aplicación de medidas de protección específicas para evitar arrastres de sedimentos y
otros impactos ambientales.
El análisis de la vulnerabilidad del proyecto frente a amenazas externas e internas
concluye que no se prevén efectos ambientales significativos derivados de estos
factores. En cuanto a riesgos externos, el ámbito del proyecto se sitúa en una zona de
baja sismicidad, con valores de aceleración sísmica inferiores a 0,04 g, lo que implica
que los posibles movimientos sísmicos serían no apreciables o leves y, por tanto, no
supondrían un riesgo relevante para las infraestructuras. Las proyecciones de cambio
climático, basadas en informes del IPCC y el visor C3E, estiman un incremento del nivel
del mar de aproximadamente 0,43 metros en la ensenada de Mera; sin embargo, la
rasante de la futura senda perimetral se sitúa a una cota superior a la pleamar máxima
prevista, por lo que no se prevén afecciones significativas, salvo para algunas
construcciones costeras muy próximas. El riesgo de inundación queda limitado a la
variación normal de las mareas y no se identifican amenazas adicionales en este
sentido. En cuanto a la erosión, aunque los suelos de la marisma son poco consistentes
y están sometidos a las corrientes de marea, los resultados de la simulación
hidrodinámica indican que el equilibrio sedimentario se mantendrá mientras no se
produzcan alteraciones significativas, por lo que el peligro de erosión se considera bajo.
El riesgo de incendios forestales es igualmente bajo, dada la influencia de las mareas y
la escasa presencia de vegetación inflamable en la zona.
Respecto a amenazas internas, el proyecto no implica el uso de sustancias peligrosas
ni está sujeto a la normativa SEVESO, y no contempla actividades que supongan riesgos
químicos, de incendio o de transporte de mercancías peligrosas. La única amenaza
interna identificable sería un posible incendio accidental de la maquinaria, aunque la
probabilidad de que esto ocurra es muy baja, dadas las características del entorno y la
naturaleza limitada de los trabajos. Por todo ello, se concluye que el proyecto no muestra
una vulnerabilidad significativa frente a amenazas externas o internas, y no se identifican
efectos ambientales relevantes asociados a estos riesgos.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia considera que la
vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes es baja,
destacando que no se detectan impactos significativos que no puedan ser mitigados con
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Núm. 180
Lunes 28 de julio de 2025
b.10
Sec. III. Pág. 101351
Efectos acumulativos y/o sinérgicos con otros proyectos.
El análisis de los efectos acumulativos y sinérgicos del proyecto incluido en el EsIA
considera tanto los impactos que pueden sumarse a los generados por otras presiones
existentes sobre la ría de Ortigueira, como aquellos que resultan de la interacción entre
distintas acciones del propio proyecto o de otros proyectos en el entorno. Entre los
proyectos identificados en los concellos de Cariño y Ortigueira figuran iniciativas eólicas,
obras de reparación en la ETAP do Castro, restauraciones ecológicas de sendas litorales
y actuaciones de regeneración de bancos marisqueros. Sin embargo, no se han
identificado presiones externas concretas adicionales que afecten de manera
significativa a la ría.
En cuanto a los impactos acumulativos, se prevén efectos leves sobre el fondo
estuarino, la calidad del agua, la fauna, la Red Natura 2000, las praderas de Zostera, la
población y la actividad marisquera, ya que estos factores pueden verse afectados por
varias acciones simultáneas del proyecto. Respecto a los impactos sinérgicos, se señala
que la retirada de caballones y el incremento de las superficies de inundación y drenaje
pueden interactuar de forma moderadamente sinérgica con la dinámica sedimentaria,
influyendo en la geomorfología y el fondo estuarino. Asimismo, sobre la población, se
identifican efectos medianamente sinérgicos derivados de la exposición simultánea a
partículas, gases, ruidos y riesgos viarios. No obstante, no se han detectado sinergias
negativas relevantes con otros proyectos ejecutados, en curso o previstos en el entorno,
debido a la distancia, la ausencia de afección directa sobre las aguas de la ría o la
aplicación de medidas de protección específicas para evitar arrastres de sedimentos y
otros impactos ambientales.
El análisis de la vulnerabilidad del proyecto frente a amenazas externas e internas
concluye que no se prevén efectos ambientales significativos derivados de estos
factores. En cuanto a riesgos externos, el ámbito del proyecto se sitúa en una zona de
baja sismicidad, con valores de aceleración sísmica inferiores a 0,04 g, lo que implica
que los posibles movimientos sísmicos serían no apreciables o leves y, por tanto, no
supondrían un riesgo relevante para las infraestructuras. Las proyecciones de cambio
climático, basadas en informes del IPCC y el visor C3E, estiman un incremento del nivel
del mar de aproximadamente 0,43 metros en la ensenada de Mera; sin embargo, la
rasante de la futura senda perimetral se sitúa a una cota superior a la pleamar máxima
prevista, por lo que no se prevén afecciones significativas, salvo para algunas
construcciones costeras muy próximas. El riesgo de inundación queda limitado a la
variación normal de las mareas y no se identifican amenazas adicionales en este
sentido. En cuanto a la erosión, aunque los suelos de la marisma son poco consistentes
y están sometidos a las corrientes de marea, los resultados de la simulación
hidrodinámica indican que el equilibrio sedimentario se mantendrá mientras no se
produzcan alteraciones significativas, por lo que el peligro de erosión se considera bajo.
El riesgo de incendios forestales es igualmente bajo, dada la influencia de las mareas y
la escasa presencia de vegetación inflamable en la zona.
Respecto a amenazas internas, el proyecto no implica el uso de sustancias peligrosas
ni está sujeto a la normativa SEVESO, y no contempla actividades que supongan riesgos
químicos, de incendio o de transporte de mercancías peligrosas. La única amenaza
interna identificable sería un posible incendio accidental de la maquinaria, aunque la
probabilidad de que esto ocurra es muy baja, dadas las características del entorno y la
naturaleza limitada de los trabajos. Por todo ello, se concluye que el proyecto no muestra
una vulnerabilidad significativa frente a amenazas externas o internas, y no se identifican
efectos ambientales relevantes asociados a estos riesgos.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia considera que la
vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes es baja,
destacando que no se detectan impactos significativos que no puedan ser mitigados con
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto: