Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2025-15474)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Engie Castelnou, SLU, autorización administrativa previa para la planta fotovoltaica Saurus, de 152,25 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para hibridación con la central térmica de ciclo combinado Castelnou, en Castelnou y Samper de Calanda (Teruel).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 100576
de su normal explotación, de acuerdo con la condición Población, Salud humana y
Socio-economía 7 de la DIA.
– Antes del inicio de las obras y en el momento más adecuado para ello, se realizará
una prospección del terreno con objeto de identificar la presencia de especies de flora
amenazada y/o vegetación de interés. Se presentarán los resultados de esta
prospección ante el organismo autonómico competente y se cumplirán sus indicaciones
(condición Flora y Vegetación. HIC 8 de la DIA).
– Se excluirán las actuaciones en una franja de entre 5 y 20 m en cada margen del
arroyo que atraviesa el proyecto, en función de su estado, con objeto de mantener una
banda de vegetación natural que contribuya a la protección y estabilización de los
cauces, así como a la conexión entre las poblaciones de las especies de flora y fauna
silvestres. En especial, se garantizará la no afección a las formaciones vegetales de la
ribera, preservando la calidad y estado de conservación de los ámbitos fluviales
ribereños (condición Flora y Vegetación. HIC 11 de la DIA).
– Se incluirá en el proyecto, tal y como indica la Dirección General de Medio Natural,
Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, la instalación una pantalla vegetal perimetral, de
anchura en torno a los 4 m, utilizando especies autóctonas arbóreas o arbustivas
(Retama sphaerocarpa, Rhamnus lycioides, Salvia rosmarinus, etc.), con el fin de reducir
la visibilidad de la planta. El diseño definitivo de la pantalla vegetal se enviará al órgano
competente en biodiversidad de la Comunidad Autónoma para su conocimiento y en su
caso informe (condición Flora y Vegetación. HIC 13 de la DIA).
– De forma previa al inicio de las obras se realizará una prospección de fauna, nidos
y madrigueras. Se identificarán las especies de avifauna que hayan podido nidificar en la
zona, con especial atención a la ganga, aguilucho cenizo, cernícalo primilla y alondra
ricotí. Con relación al alimoche, se considera necesario prospectar nuevamente la zona,
especialmente las proximidades de la subestación elevadora, con el fin de asegurar la
inexistencia de nidos. El informe con los resultados de las prospecciones deberá ir
firmado por técnico competente en la materia, y avalado por el sello de su colegio
profesional (condición Fauna 16 de la DIA).
– La prospección de la avifauna se deberá llevar a cabo en fechas inmediatamente
anteriores a las primeras ocupaciones previstas en el cronograma de obras y también
durante el periodo de apareamiento, nidificación y cría de las especies de la zona. Se
realizará tanto en la superficie afectada por el proyecto como en un entorno de 1 km. Los
resultados de la prospección se reflejarán de forma cartográfica, valorando los impactos
de cada fase del proyecto y teniendo en cuenta la época fenológica de las especies.
Posteriormente se remitirán al organismo autonómico competente en materia de fauna
para la adopción, en su caso, de las medidas oportunas (condición Fauna 17 de la DIA).
– Se establecerá un cronograma de obras y de mantenimiento de la instalación
teniendo en cuenta la prospección de fauna realizada, que sea adecuado para el
mantenimiento de la fauna de la zona, en coordinación con el organismo autonómico
competente del Gobierno de Aragón (condición Fauna 20 de la DIA).
– Como consecuencia de los resultados obtenidos en el estudio de avifauna
realizado en el área circundante al arroyo innominado, que desemboca en el río Martín y
atraviesa una porción del proyecto, con avistamientos significativos de avifauna esteparia
destacando la presencia de ganga ortega e ibérica, se ajustarán los paneles fotovoltaicos
de forma que además de respetar el cauce y la vegetación de ribera, tal y como indica la
Confederación Hidrográfica del Ebro, se preserve la función ecológica que desempeña
dicho arroyo bajo la supervisión del organismo competente en dichos aspectos
(condición Fauna 26 de la DIA).
– Siguiendo la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las
instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO, se presentará
una propuesta de medidas compensatorias que deberá ser remitida, además de al
órgano sustantivo, al órgano autonómico competente en biodiversidad, para su
conocimiento y en su caso informe, de conformidad con lo dispuesto en la condición
Fauna 30 de la DIA.
cve: BOE-A-2025-15474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 100576
de su normal explotación, de acuerdo con la condición Población, Salud humana y
Socio-economía 7 de la DIA.
– Antes del inicio de las obras y en el momento más adecuado para ello, se realizará
una prospección del terreno con objeto de identificar la presencia de especies de flora
amenazada y/o vegetación de interés. Se presentarán los resultados de esta
prospección ante el organismo autonómico competente y se cumplirán sus indicaciones
(condición Flora y Vegetación. HIC 8 de la DIA).
– Se excluirán las actuaciones en una franja de entre 5 y 20 m en cada margen del
arroyo que atraviesa el proyecto, en función de su estado, con objeto de mantener una
banda de vegetación natural que contribuya a la protección y estabilización de los
cauces, así como a la conexión entre las poblaciones de las especies de flora y fauna
silvestres. En especial, se garantizará la no afección a las formaciones vegetales de la
ribera, preservando la calidad y estado de conservación de los ámbitos fluviales
ribereños (condición Flora y Vegetación. HIC 11 de la DIA).
– Se incluirá en el proyecto, tal y como indica la Dirección General de Medio Natural,
Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, la instalación una pantalla vegetal perimetral, de
anchura en torno a los 4 m, utilizando especies autóctonas arbóreas o arbustivas
(Retama sphaerocarpa, Rhamnus lycioides, Salvia rosmarinus, etc.), con el fin de reducir
la visibilidad de la planta. El diseño definitivo de la pantalla vegetal se enviará al órgano
competente en biodiversidad de la Comunidad Autónoma para su conocimiento y en su
caso informe (condición Flora y Vegetación. HIC 13 de la DIA).
– De forma previa al inicio de las obras se realizará una prospección de fauna, nidos
y madrigueras. Se identificarán las especies de avifauna que hayan podido nidificar en la
zona, con especial atención a la ganga, aguilucho cenizo, cernícalo primilla y alondra
ricotí. Con relación al alimoche, se considera necesario prospectar nuevamente la zona,
especialmente las proximidades de la subestación elevadora, con el fin de asegurar la
inexistencia de nidos. El informe con los resultados de las prospecciones deberá ir
firmado por técnico competente en la materia, y avalado por el sello de su colegio
profesional (condición Fauna 16 de la DIA).
– La prospección de la avifauna se deberá llevar a cabo en fechas inmediatamente
anteriores a las primeras ocupaciones previstas en el cronograma de obras y también
durante el periodo de apareamiento, nidificación y cría de las especies de la zona. Se
realizará tanto en la superficie afectada por el proyecto como en un entorno de 1 km. Los
resultados de la prospección se reflejarán de forma cartográfica, valorando los impactos
de cada fase del proyecto y teniendo en cuenta la época fenológica de las especies.
Posteriormente se remitirán al organismo autonómico competente en materia de fauna
para la adopción, en su caso, de las medidas oportunas (condición Fauna 17 de la DIA).
– Se establecerá un cronograma de obras y de mantenimiento de la instalación
teniendo en cuenta la prospección de fauna realizada, que sea adecuado para el
mantenimiento de la fauna de la zona, en coordinación con el organismo autonómico
competente del Gobierno de Aragón (condición Fauna 20 de la DIA).
– Como consecuencia de los resultados obtenidos en el estudio de avifauna
realizado en el área circundante al arroyo innominado, que desemboca en el río Martín y
atraviesa una porción del proyecto, con avistamientos significativos de avifauna esteparia
destacando la presencia de ganga ortega e ibérica, se ajustarán los paneles fotovoltaicos
de forma que además de respetar el cauce y la vegetación de ribera, tal y como indica la
Confederación Hidrográfica del Ebro, se preserve la función ecológica que desempeña
dicho arroyo bajo la supervisión del organismo competente en dichos aspectos
(condición Fauna 26 de la DIA).
– Siguiendo la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las
instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO, se presentará
una propuesta de medidas compensatorias que deberá ser remitida, además de al
órgano sustantivo, al órgano autonómico competente en biodiversidad, para su
conocimiento y en su caso informe, de conformidad con lo dispuesto en la condición
Fauna 30 de la DIA.
cve: BOE-A-2025-15474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178