Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99544
expansión de esta área mediante «rifting continental», rotación hacia el este del bloque
corso-sardo y la existencia de un punto triple tipo «r» al sureste de Menorca, una de
cuyas ramas producirá la apertura de la cuenca sur balear en el Burdigaliense. Esta
apertura se produjo a favor de fracturas de dirección noreste-suroeste y noroestesureste, las cuales conforman y condicionan en la actualidad los márgenes de la cuenca
debido a procesos posteriores de extensión y subsidencia.
Los márgenes de la cuenca occidental del Mediterráneo se encuentran en fase
juvenil, evolucionando por mecanismos de subsidencia tectono-térmica, fracturación y
desarrollo de prismas sedimentarios. Según la clasificación morfo-tectónica de Heezen
(1974), son de tipo pasivo o atlántico. En este contexto, el margen continental del Golfo
de Valencia se corresponde con un margen progradante o progresivo, caracterizado por
una plataforma relativamente amplia (30-60 km), de perfil cóncavo en su parte más
próxima al continente con un descenso suave hasta una profundidad de 40 a 60 metros,
a partir de la cual se desarrolla una superficie muy poco inclinada que comprende la
mayor extensión de la plataforma. Este tipo de margen ha sido desarrollado por una
serie de potentes cuñas sedimentarias que aumentan de espesor mar adentro, siendo
sus características morfológicas actuales esencialmente el resultado final de un proceso
de colmatación del basamento y progradación sedimentaria.
Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como
continuación de la cuenca neógeno-cuaternaria de Valencia, afectada estructuralmente
en esta parte por la cadena Ibérica. Se trata de una plataforma de amplio desarrollo,
como corresponde a una margen de tipo progradante, y notable espesor, formada por
sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sustrato rocoso,
procedentes principalmente de cursos fluviales.
Dinámica marina:
Las masas de agua que bañan el espacio protegido son aguas de origen atlántico
transformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección.
Las Aguas Superficiales Atlánticas (AW: Atlantic Water) entran en el mar
Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar, situándose encima del agua mediterránea al
tener menor densidad que ésta. Esta agua más fría y menos salina, y, por tanto, menos
densa, da lugar a una corriente superficial que tras atravesar los giros del mar de
Alborán y el semipermanente frente Almería-Orán, se extienden desde la costa española
y africana iniciando la corriente Argelina y la corriente Septentrional, que entra a formar
parte de la circulación ciclónica del Mediterráneo Occidental (MEDOC) y alcanzando la
costa norte del MEDOC.
Estas aguas superficiales muy mezcladas y que pasan a la circulación general
ciclónica alrededor del MEDOC, son relativamente más frías y salinas y fluyen desde el
Golfo de León hacia el sur a lo largo del talud peninsular, paralelamente a la costa,
formando parte de la corriente del norte (NC: Northern Current) o Septentrional.
Es frecuente además la aparición de eddies o remolinos en el Golfo de Valencia,
generalmente anticiclónicos, que pueden llegar a alcanzar Kilómetros de diámetro, que
ocupan el Canal de Ibiza y que, cuando aparecen, obligan a la corriente del norte a
retornar hacia el norte por la costa norte de Mallorca dando lugar a la llamada Corriente
Balear. Además, estos eddies pueden hacer también que las aguas atlánticas que fluyen
hacia el norte impulsadas por los giros de la corriente de entrada procedente de Gibraltar
retornen hacia el sur por el canal de Mallorca.
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
4.1.3
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99544
expansión de esta área mediante «rifting continental», rotación hacia el este del bloque
corso-sardo y la existencia de un punto triple tipo «r» al sureste de Menorca, una de
cuyas ramas producirá la apertura de la cuenca sur balear en el Burdigaliense. Esta
apertura se produjo a favor de fracturas de dirección noreste-suroeste y noroestesureste, las cuales conforman y condicionan en la actualidad los márgenes de la cuenca
debido a procesos posteriores de extensión y subsidencia.
Los márgenes de la cuenca occidental del Mediterráneo se encuentran en fase
juvenil, evolucionando por mecanismos de subsidencia tectono-térmica, fracturación y
desarrollo de prismas sedimentarios. Según la clasificación morfo-tectónica de Heezen
(1974), son de tipo pasivo o atlántico. En este contexto, el margen continental del Golfo
de Valencia se corresponde con un margen progradante o progresivo, caracterizado por
una plataforma relativamente amplia (30-60 km), de perfil cóncavo en su parte más
próxima al continente con un descenso suave hasta una profundidad de 40 a 60 metros,
a partir de la cual se desarrolla una superficie muy poco inclinada que comprende la
mayor extensión de la plataforma. Este tipo de margen ha sido desarrollado por una
serie de potentes cuñas sedimentarias que aumentan de espesor mar adentro, siendo
sus características morfológicas actuales esencialmente el resultado final de un proceso
de colmatación del basamento y progradación sedimentaria.
Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como
continuación de la cuenca neógeno-cuaternaria de Valencia, afectada estructuralmente
en esta parte por la cadena Ibérica. Se trata de una plataforma de amplio desarrollo,
como corresponde a una margen de tipo progradante, y notable espesor, formada por
sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sustrato rocoso,
procedentes principalmente de cursos fluviales.
Dinámica marina:
Las masas de agua que bañan el espacio protegido son aguas de origen atlántico
transformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección.
Las Aguas Superficiales Atlánticas (AW: Atlantic Water) entran en el mar
Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar, situándose encima del agua mediterránea al
tener menor densidad que ésta. Esta agua más fría y menos salina, y, por tanto, menos
densa, da lugar a una corriente superficial que tras atravesar los giros del mar de
Alborán y el semipermanente frente Almería-Orán, se extienden desde la costa española
y africana iniciando la corriente Argelina y la corriente Septentrional, que entra a formar
parte de la circulación ciclónica del Mediterráneo Occidental (MEDOC) y alcanzando la
costa norte del MEDOC.
Estas aguas superficiales muy mezcladas y que pasan a la circulación general
ciclónica alrededor del MEDOC, son relativamente más frías y salinas y fluyen desde el
Golfo de León hacia el sur a lo largo del talud peninsular, paralelamente a la costa,
formando parte de la corriente del norte (NC: Northern Current) o Septentrional.
Es frecuente además la aparición de eddies o remolinos en el Golfo de Valencia,
generalmente anticiclónicos, que pueden llegar a alcanzar Kilómetros de diámetro, que
ocupan el Canal de Ibiza y que, cuando aparecen, obligan a la corriente del norte a
retornar hacia el norte por la costa norte de Mallorca dando lugar a la llamada Corriente
Balear. Además, estos eddies pueden hacer también que las aguas atlánticas que fluyen
hacia el norte impulsadas por los giros de la corriente de entrada procedente de Gibraltar
retornen hacia el sur por el canal de Mallorca.
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
4.1.3