Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 178

Viernes 25 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 99543

de los buques, establecidas en virtud de los anexos I y V del Convenio internacional para
prevenir la contaminación ocasionada por los buques, 1973, modificado por los
protocolos de 1978 y de 1997 (Convenio MARPOL).
Asimismo, es de aplicación en el ámbito de este espacio marino protegido el
Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo, o
Convenio de Barcelona.
Finalmente, también es de aplicación en el ámbito de este espacio marino protegido
el Acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del Mar Negro, el mar Mediterráneo y
la zona Atlántica contigua o ACCOBAMS.
4.

Caracterización del medio

4.1
4.1.1

Caracterización física

Climatología:

La cuenca del Mediterráneo occidental, en la que se encuadra la zona de estudio,
posee su propia climatología con sus propios vientos característicos. Está rodeada de un
relieve montañoso y salpicado de islas de tamaño considerable. Se encuentra en el
límite entre el clima oceánico templado y las regiones tropicales, lo que favorece las
incursiones de aire frio provenientes de las latitudes medias (mistral y tramontana), así
como de aire cálido provenientes de los desiertos subtropicales (siroco).
El litoral del espacio protegido queda enmarcado dentro de la zona climática del
Clima de la Llanura Litoral Septentrional, según la clasificación desarrollada por Clavero
Paricio, P.L. (Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, 1994), mientras que de
acuerdo con Köppen y Geiger se clasifica como clima BSk, semiárido caluroso,
registrando escasas precipitaciones, cuyos valores medios se encuentran en unos 447
mm anuales en Benicàssim y 456 mm anuales en Orpesa.
Las temperaturas medias varían desde los 10 °C en enero hasta las temperaturas
medias estivales, meses de julio y agosto, que no suelen descender de los 25 °C,
alcanzando valores más elevados según nos acercamos a la costa. La temperatura
media anual de la zona litoral se establece entorno a los 17° C (17.1 °C en Benicàssim
y 17.2 °C en Oropesa).
Se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la
existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan
este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas.
Con relación al régimen de vientos, presentan una clara alternancia estacional.
Según datos procedentes de la estación de Castellón para el período 1998-2006, se
observa un predominio del flujo del oeste durante el otoño y el invierno, así como un
descenso de las brisas en las zonas litorales debido a la amortiguación generada por las
bajas temperaturas interiores. En primavera y verano, el desplazamiento del anticiclón de
las Azores contribuye al descenso de las corrientes del oeste, al tiempo que las mayores
temperaturas de tierra adentro, con relación a los niveles térmicos marinos, dispara el
régimen de brisas de componente sureste, e incrementa los flujos del este.
Geología y geomorfología:

El espacio marino protegido se enmarca dentro de la cuenca mediterránea
occidental, en el mar Surbalear, en el margen continental de las Cordilleras Ibéricas y
Costero Catalana, concretamente en el dominio del Golfo de Valencia, el cual se
extiende desde la parte meridional de la Cuenca del Ebro hasta el cabo de la Nao. Las
cuencas hidrográficas que vierten en este sector han transportado durante todo el
cuaternario una gran carga sedimentaria al litoral en forma de depósitos prodeltaicos que
provocan lobulaciones en la línea de costa y que a veces generan secuencias
imbricadas en la zona infralitoral y la plataforma interna.
La formación de la cuenca mediterránea occidental es relativamente reciente. A partir
del Oligoceno, coincidiendo con las dos últimas fases de la orogenia alpina, se produjo la

cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es

4.1.2