Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15410)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Ejecución de línea eléctrica a 132 kV, doble circuito, ST Almansa-ST Alhorines, en las provincias de Alicante y Albacete».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99105
capacidad de desagüe. No obstante, para algunos apoyos situados en zona de policía,
se solicitarán los permisos pertinentes. Igualmente, se podría producir contaminación
por derrames accidentales de aceites y combustibles. El consumo de agua será el
estrictamente necesario para el desarrollo de los trabajos. El promotor valora el impacto
como compatible.
Para proteger el medio hídrico, además de algunas medidas recogidas en el epígrafe
anterior, se propone la delimitación de la zona de servidumbre de los cauces de las
ramblas susceptibles de ser contaminadas por actividades de obra, previamente al inicio
de los trabajos; y las zonas de acopio de materiales y almacenamiento de residuos
se localizarán alejadas de zonas sensibles (cursos de agua, humedales, vegetación
protegida, etc.).
Por otro lado, los trabajos de ampliación de las subestaciones se llevarán a cabo
dentro de las propias parcelas, sin posibilidad de afectar masas de agua superficiales.
La Confederación Hidrográfica del Júcar del MITECO señala que se producirán 24
cruces aéreos de línea eléctrica con los cauces de la rambla de los Molinos, cañada de
la Pava, barrancos de los Sumidores, Timonares, del Mojón Blanco y del Angosto y otros
cauces innominados; recoge diversas prescripciones técnicas a incorporar en el diseño
del proyecto para la obtención de las correspondientes autorizaciones; e informa
favorablemente el proyecto, siempre que el promotor obtenga la correspondiente
autorización de obras y sin perjuicio de las determinaciones que, como consecuencia de
estudios más detallados o nueva documentación, pueda establecer ese organismo.
El promotor muestra conformidad y señala que iniciará la tramitación de una nueva
autorización, que sustituya a la actual, dictada por Resolución de 21 de abril de 2023 de
la citada Confederación.
Flora, vegetación y hábitats.
La mayor parte del ámbito de estudio se corresponde con terrenos de cultivos
herbáceos, principalmente en secano, y leñosos, con predominio de olivo, almendro y
viñedos (aislados o asociados con los dos anteriores). La vegetación natural aparece en
las zonas más inaccesibles, en dos grupos de formaciones forestales: coscoja (Quercus
coccifera) y encina (Quercus ilex), acompañadas de matorral como romero, retamas,
esparto, tojos y aulagas; y la compuestas por el pino carrasco (Pinus halepensis) y el
pino rodeno (Pinus pinaster), con un aprovechamiento maderero. También se encuentran
manchas importantes de matorral y pastizal. La vegetación de ribera (bosques en galería
de Salix alba y Populus alba) es muy poco representativa por el carácter temporal de
los cauces. Asimismo, aparecen terrenos improductivos en las zonas antropizadas
(poblaciones e infraestructuras).
En el ámbito de estudio se encuentran los siguientes hábitats de interés comunitario
(HIC, *prioritarios): 5210. Matorrales arborescentes de Juniperus spp., 6220* Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 8210. Pendientes
rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 9560* Bosques endémicos de Juniperus
spp., 6420. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion,
92A0. Bosques galería de Salix alba y Populus alba, 9340. Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia, 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, y 1520*
Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). Asimismo, asociadas a algunos de estos
HIC, se localizan especies de flora protegida y amenazada como: Genista dorycnifolia,
Genista hirsuta subsp. erioclada, Leucojum valentinum, Callipeltis cucullaris, Astragalus
alopecuroides subsp alopecuroides y Genista cinerea subsp. speciosa.
En la zona de estudio, se encuentran varios árboles catalogados, todos en el
municipio de Almansa, pero alejados de la zona de afección del proyecto.
El estudio para la identificación de hábitat y flora protegida, de mayo de 2023
(anexo IV), realizado en el buffer de 100 m y circunscrito a la provincia de Albacete,
concluye que la mayor parte de este pasillo de la línea ocuparía parcelas de uso
agrícola, con solo 4 apoyos sobre terreno con vegetación natural. El estudio identifica
una potencial afección a los HIC 5210 y 6220* en el entorno del apoyo Ap.50 y al
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99105
capacidad de desagüe. No obstante, para algunos apoyos situados en zona de policía,
se solicitarán los permisos pertinentes. Igualmente, se podría producir contaminación
por derrames accidentales de aceites y combustibles. El consumo de agua será el
estrictamente necesario para el desarrollo de los trabajos. El promotor valora el impacto
como compatible.
Para proteger el medio hídrico, además de algunas medidas recogidas en el epígrafe
anterior, se propone la delimitación de la zona de servidumbre de los cauces de las
ramblas susceptibles de ser contaminadas por actividades de obra, previamente al inicio
de los trabajos; y las zonas de acopio de materiales y almacenamiento de residuos
se localizarán alejadas de zonas sensibles (cursos de agua, humedales, vegetación
protegida, etc.).
Por otro lado, los trabajos de ampliación de las subestaciones se llevarán a cabo
dentro de las propias parcelas, sin posibilidad de afectar masas de agua superficiales.
La Confederación Hidrográfica del Júcar del MITECO señala que se producirán 24
cruces aéreos de línea eléctrica con los cauces de la rambla de los Molinos, cañada de
la Pava, barrancos de los Sumidores, Timonares, del Mojón Blanco y del Angosto y otros
cauces innominados; recoge diversas prescripciones técnicas a incorporar en el diseño
del proyecto para la obtención de las correspondientes autorizaciones; e informa
favorablemente el proyecto, siempre que el promotor obtenga la correspondiente
autorización de obras y sin perjuicio de las determinaciones que, como consecuencia de
estudios más detallados o nueva documentación, pueda establecer ese organismo.
El promotor muestra conformidad y señala que iniciará la tramitación de una nueva
autorización, que sustituya a la actual, dictada por Resolución de 21 de abril de 2023 de
la citada Confederación.
Flora, vegetación y hábitats.
La mayor parte del ámbito de estudio se corresponde con terrenos de cultivos
herbáceos, principalmente en secano, y leñosos, con predominio de olivo, almendro y
viñedos (aislados o asociados con los dos anteriores). La vegetación natural aparece en
las zonas más inaccesibles, en dos grupos de formaciones forestales: coscoja (Quercus
coccifera) y encina (Quercus ilex), acompañadas de matorral como romero, retamas,
esparto, tojos y aulagas; y la compuestas por el pino carrasco (Pinus halepensis) y el
pino rodeno (Pinus pinaster), con un aprovechamiento maderero. También se encuentran
manchas importantes de matorral y pastizal. La vegetación de ribera (bosques en galería
de Salix alba y Populus alba) es muy poco representativa por el carácter temporal de
los cauces. Asimismo, aparecen terrenos improductivos en las zonas antropizadas
(poblaciones e infraestructuras).
En el ámbito de estudio se encuentran los siguientes hábitats de interés comunitario
(HIC, *prioritarios): 5210. Matorrales arborescentes de Juniperus spp., 6220* Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 8210. Pendientes
rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 9560* Bosques endémicos de Juniperus
spp., 6420. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion,
92A0. Bosques galería de Salix alba y Populus alba, 9340. Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia, 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, y 1520*
Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). Asimismo, asociadas a algunos de estos
HIC, se localizan especies de flora protegida y amenazada como: Genista dorycnifolia,
Genista hirsuta subsp. erioclada, Leucojum valentinum, Callipeltis cucullaris, Astragalus
alopecuroides subsp alopecuroides y Genista cinerea subsp. speciosa.
En la zona de estudio, se encuentran varios árboles catalogados, todos en el
municipio de Almansa, pero alejados de la zona de afección del proyecto.
El estudio para la identificación de hábitat y flora protegida, de mayo de 2023
(anexo IV), realizado en el buffer de 100 m y circunscrito a la provincia de Albacete,
concluye que la mayor parte de este pasillo de la línea ocuparía parcelas de uso
agrícola, con solo 4 apoyos sobre terreno con vegetación natural. El estudio identifica
una potencial afección a los HIC 5210 y 6220* en el entorno del apoyo Ap.50 y al
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4