Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15410)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Ejecución de línea eléctrica a 132 kV, doble circuito, ST Almansa-ST Alhorines, en las provincias de Alicante y Albacete».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99103
infraestructura. El promotor aporta un informe en el que da respuesta a todos los
aspectos señalados por el organismo: emisiones de carbono, pérdida de sumideros y
capacidad de absorción de carbono, escenarios climáticos y potenciales efectos
sinérgicos. Estudiado dicho informe, la Oficina Española de Cambio Climático lo valora
positivamente y recuerda que en fases posteriores del proyecto se deberá asegurar la
resiliencia climática de la infraestructura.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
En el área de estudio, se diferencian dos dominios, uno llano, que se corresponde
con el corredor de Almansa y Caudete, y otro, que lo rodea, de sierras de forma
alomada, salvo la sierra de La Oliva, que presenta una topografía más abrupta. La traza
discurre en su totalidad por terrenos llanos (pendientes inferiores al 1 %) o suavemente
alomados (pendientes entre el 1 y 6 %).
Asimismo, en la zona oeste del área de estudio se localiza parte del Lugar de Interés
Geológico (LIG) PT032-Sucesión del Kimmeridgiense-Cretácico Inferior situado en la
sierra de Santa Bárbara o de La Oliva, aunque no se detecta en las proximidades del
trazado propuesto.
Los posibles impactos sobre la morfología del suelo se deberán a las excavaciones
de cimentación de los apoyos y de la zanja del tramo subterráneo, estimadas en
unos 2.604,06 m3, con un excedente de excavación de unos 348,57 m3; y a la apertura
y/o mejora de accesos (por caminos públicos abiertos 7.327,60 m de longitud, por
caminos privados abiertos 13.907,70 m, por caminos cerrados 530,78 m, por rodadura
de parcela 11.860,46 m y por pista de nueva creación 721,21 m). Asimismo, se puede
originar la compactación de los horizontes superficiales del suelo por el tráfico de
vehículos y maquinaria y la contaminación por vertidos accidentales de aceites o
combustibles.
Respecto de la ocupación del suelo, se precisa la ocupación temporal de
unos 101.174,88 m2, para el acopio de materiales, superficies de trabajo, accesos y la
creación de instalaciones auxiliares (si se requieren), limitada al período de obras,
localizada en las inmediaciones de los apoyos y viales de nueva construcción y
recuperable tras las obras; y la ocupación permanente de unos 5.513,07 m2, por la
cimentación de los 88 apoyos y los accesos para mantenimiento, y de 1.566 m2, por la
servidumbre del tramo subterráneo, que se producirá mayoritariamente en suelo agrícola
y con escasa extensión, realizando los accesos a través de los caminos existentes,
evitando fenómenos de erosión. El promotor lo valora como compatible.
Los efectos previsibles de las actuaciones para las ampliaciones de las subestaciones
de origen y fin de línea serán no significativos por cuanto que se desarrollan dentro las
instalaciones propias de las mismas.
El estudio de impacto ambiental incluye una relación (con códigos LER) y la
estimación de las cantidades umbrales de residuos a generar durante las obras,
agrupados según 4 tipologías. Su gestión se realizará conforme a la legislación
específica vigente y según lo establecido en el Plan de gestión anexo al proyecto de
ejecución. Asimismo, señala que los residuos generados en la fase de desmontaje son
similares a los descritos para las obras. El promotor valora el impacto como no
significativo. El Estudio de Gestión de Residuos, que acompaña al proyecto, detalla
aspectos sobre el almacenamiento como el tipo de contenedores (anexo I), la duración
(máxima de seis meses para materiales susceptibles de ser peligrosos y dos años para
los no peligrosos) o los puntos de acopio (anexo II).
El estudio de impacto ambiental recoge las siguientes medidas: en fase de diseño, se
minimizarán las acciones de proyecto en pendientes pronunciadas o zonas con riesgos
elevados de erosión o geotécnicos; previamente al inicio de las obras, se balizarán las
superficies de actuación y de paso, se retirará la tierra vegetal de las zonas a excavar y
se aplicarán medidas para su preservación (límite de altura de cordón de 1,5 m); los
excedentes de excavación se depositarán en lugares seleccionados y se extenderán por
la zona anexa al apoyo correspondiente; se maximizará el uso de caminos existentes y
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99103
infraestructura. El promotor aporta un informe en el que da respuesta a todos los
aspectos señalados por el organismo: emisiones de carbono, pérdida de sumideros y
capacidad de absorción de carbono, escenarios climáticos y potenciales efectos
sinérgicos. Estudiado dicho informe, la Oficina Española de Cambio Climático lo valora
positivamente y recuerda que en fases posteriores del proyecto se deberá asegurar la
resiliencia climática de la infraestructura.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
En el área de estudio, se diferencian dos dominios, uno llano, que se corresponde
con el corredor de Almansa y Caudete, y otro, que lo rodea, de sierras de forma
alomada, salvo la sierra de La Oliva, que presenta una topografía más abrupta. La traza
discurre en su totalidad por terrenos llanos (pendientes inferiores al 1 %) o suavemente
alomados (pendientes entre el 1 y 6 %).
Asimismo, en la zona oeste del área de estudio se localiza parte del Lugar de Interés
Geológico (LIG) PT032-Sucesión del Kimmeridgiense-Cretácico Inferior situado en la
sierra de Santa Bárbara o de La Oliva, aunque no se detecta en las proximidades del
trazado propuesto.
Los posibles impactos sobre la morfología del suelo se deberán a las excavaciones
de cimentación de los apoyos y de la zanja del tramo subterráneo, estimadas en
unos 2.604,06 m3, con un excedente de excavación de unos 348,57 m3; y a la apertura
y/o mejora de accesos (por caminos públicos abiertos 7.327,60 m de longitud, por
caminos privados abiertos 13.907,70 m, por caminos cerrados 530,78 m, por rodadura
de parcela 11.860,46 m y por pista de nueva creación 721,21 m). Asimismo, se puede
originar la compactación de los horizontes superficiales del suelo por el tráfico de
vehículos y maquinaria y la contaminación por vertidos accidentales de aceites o
combustibles.
Respecto de la ocupación del suelo, se precisa la ocupación temporal de
unos 101.174,88 m2, para el acopio de materiales, superficies de trabajo, accesos y la
creación de instalaciones auxiliares (si se requieren), limitada al período de obras,
localizada en las inmediaciones de los apoyos y viales de nueva construcción y
recuperable tras las obras; y la ocupación permanente de unos 5.513,07 m2, por la
cimentación de los 88 apoyos y los accesos para mantenimiento, y de 1.566 m2, por la
servidumbre del tramo subterráneo, que se producirá mayoritariamente en suelo agrícola
y con escasa extensión, realizando los accesos a través de los caminos existentes,
evitando fenómenos de erosión. El promotor lo valora como compatible.
Los efectos previsibles de las actuaciones para las ampliaciones de las subestaciones
de origen y fin de línea serán no significativos por cuanto que se desarrollan dentro las
instalaciones propias de las mismas.
El estudio de impacto ambiental incluye una relación (con códigos LER) y la
estimación de las cantidades umbrales de residuos a generar durante las obras,
agrupados según 4 tipologías. Su gestión se realizará conforme a la legislación
específica vigente y según lo establecido en el Plan de gestión anexo al proyecto de
ejecución. Asimismo, señala que los residuos generados en la fase de desmontaje son
similares a los descritos para las obras. El promotor valora el impacto como no
significativo. El Estudio de Gestión de Residuos, que acompaña al proyecto, detalla
aspectos sobre el almacenamiento como el tipo de contenedores (anexo I), la duración
(máxima de seis meses para materiales susceptibles de ser peligrosos y dos años para
los no peligrosos) o los puntos de acopio (anexo II).
El estudio de impacto ambiental recoge las siguientes medidas: en fase de diseño, se
minimizarán las acciones de proyecto en pendientes pronunciadas o zonas con riesgos
elevados de erosión o geotécnicos; previamente al inicio de las obras, se balizarán las
superficies de actuación y de paso, se retirará la tierra vegetal de las zonas a excavar y
se aplicarán medidas para su preservación (límite de altura de cordón de 1,5 m); los
excedentes de excavación se depositarán en lugares seleccionados y se extenderán por
la zona anexa al apoyo correspondiente; se maximizará el uso de caminos existentes y
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2