Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15410)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Ejecución de línea eléctrica a 132 kV, doble circuito, ST Almansa-ST Alhorines, en las provincias de Alicante y Albacete».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99108
afecciones por fragmentación, alteraciones de la estructura y composición, impactos a
medio o largo plazo por cambios en la fauna asociada, y no se prevén alteraciones
derivadas de cambios en las escorrentías y contaminaciones accidentales. Del mismo
modo, no se espera una mayor facilidad para la entrada de especies alóctonas o
exóticas invasoras, ni cambios en el uso del suelo en las zonas aledañas, y señala que
se ha definido como medida preventiva el balizamiento de la vegetación que no deba ser
afectada. Por todo ello, no considera necesario llevar a cabo un plan de seguimiento de
vegetación, flora y HIC durante toda la vida útil de la infraestructura.
Como resultado del análisis técnico realizado por este órgano ambiental, se incluyen
diversas medidas adicionales en el condicionado de esta resolución.
Fauna.
Para el estudio de la fauna se lleva a cabo un análisis de las especies ligadas a los
tipos de biotopos del área de estudio (cultivos, forestal, arbustivo y herbáceo, acuático y
ribereño y antrópico), que constituyen el soporte de alimentación y refugio de las
diferentes especies presentes, a partir de la información del Inventario Nacional de
Biodiversidad. Se identificaron un total de 178 taxones, distribuidos en los siguientes
grupos: 33 especies de mamíferos, 119 especies de aves, 7 especies de anfibios, 19
especies de reptiles, y se conoce la presencia de 31 especies de invertebrados. De las
anteriores especies 142 se encuentran incluidas en alguna de las categorías de
protección del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CRCM) y el Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazada (CVEFA). El promotor indica que las que
presentan mayor grado de amenaza son los quirópteros y las especies de aves de
ambientes esteparios o pseudoesteparios.
En el estudio anual de la avifauna, de junio de 2017 a mayo de 2018 (anexo V),
se combinan 5 itinerarios en vehículo o a pie con estaciones de muestreo en un radio
de más de 100 m, y se establecen visitas periódicas variables en función de la época
fenológica. Durante los trabajos de campo se obtiene un total de 58 especies
identificadas en 5.686 avistamientos, de las que 26 son especies consideradas objetivo
por su vulnerabilidad ante este tipo de proyectos.
De los resultados destacan por su grado de protección las siguientes especies de
aves rapaces identificadas: con categoría de vulnerable (VU) en los catálogos nacional y
regionales, aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 1 individuo avistado, y cernícalo
primilla (Falco naumanni), con 3 avistamientos; y como VU en el CRMC, busardo
ratonero (Buteo buteo), 13 avistamientos, y gavilán (Accipiter nissu), 1 avistamiento.
Incluidas en los catálogos regionales con diferentes categorías se encuentran: águila
culebrera (Circaetus gallicus), con 2 avistamientos; aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), 6 avistamientos; aguilucho pálido, 2 avistamientos; milano negro (Milvus
migrans), 14 avistamientos; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 78 avistamientos; y
mochuelo europeo (Athene noctua), 1 avistamiento. No han sido identificadas otras
grandes planeadoras como el águila real (Aquila chrysaetos), catalogada como VU, o el
buitre leonado (Gyps fulvus), incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial (LESRPE).
El promotor considera marginal la presencia de aves esteparias, al haberse
observado únicamente un ejemplar de sisón común (Tetrax tetrax), catalogado como PE
en el CEEA y VU en los catálogos regionales, y de alcaraván (Burhinus oedicnemus),
incluido en el CRCM. No se identifican ejemplares de avutarda (Otis tarda), ganga ortega
(Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) o alondra de Dupont
(Chersophilus duponti), entre otras.
Las especies con mayor presencia tienen menor grado de protección y son
representativas de medios abiertos y cultivos, como el estornino negro, la cogujada
común, etc.; características de ambientes antropizados (paseriformes); o especies
generalistas, como urracas y pinzón vulgar.
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Núm. 177
Jueves 24 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 99108
afecciones por fragmentación, alteraciones de la estructura y composición, impactos a
medio o largo plazo por cambios en la fauna asociada, y no se prevén alteraciones
derivadas de cambios en las escorrentías y contaminaciones accidentales. Del mismo
modo, no se espera una mayor facilidad para la entrada de especies alóctonas o
exóticas invasoras, ni cambios en el uso del suelo en las zonas aledañas, y señala que
se ha definido como medida preventiva el balizamiento de la vegetación que no deba ser
afectada. Por todo ello, no considera necesario llevar a cabo un plan de seguimiento de
vegetación, flora y HIC durante toda la vida útil de la infraestructura.
Como resultado del análisis técnico realizado por este órgano ambiental, se incluyen
diversas medidas adicionales en el condicionado de esta resolución.
Fauna.
Para el estudio de la fauna se lleva a cabo un análisis de las especies ligadas a los
tipos de biotopos del área de estudio (cultivos, forestal, arbustivo y herbáceo, acuático y
ribereño y antrópico), que constituyen el soporte de alimentación y refugio de las
diferentes especies presentes, a partir de la información del Inventario Nacional de
Biodiversidad. Se identificaron un total de 178 taxones, distribuidos en los siguientes
grupos: 33 especies de mamíferos, 119 especies de aves, 7 especies de anfibios, 19
especies de reptiles, y se conoce la presencia de 31 especies de invertebrados. De las
anteriores especies 142 se encuentran incluidas en alguna de las categorías de
protección del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CRCM) y el Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazada (CVEFA). El promotor indica que las que
presentan mayor grado de amenaza son los quirópteros y las especies de aves de
ambientes esteparios o pseudoesteparios.
En el estudio anual de la avifauna, de junio de 2017 a mayo de 2018 (anexo V),
se combinan 5 itinerarios en vehículo o a pie con estaciones de muestreo en un radio
de más de 100 m, y se establecen visitas periódicas variables en función de la época
fenológica. Durante los trabajos de campo se obtiene un total de 58 especies
identificadas en 5.686 avistamientos, de las que 26 son especies consideradas objetivo
por su vulnerabilidad ante este tipo de proyectos.
De los resultados destacan por su grado de protección las siguientes especies de
aves rapaces identificadas: con categoría de vulnerable (VU) en los catálogos nacional y
regionales, aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 1 individuo avistado, y cernícalo
primilla (Falco naumanni), con 3 avistamientos; y como VU en el CRMC, busardo
ratonero (Buteo buteo), 13 avistamientos, y gavilán (Accipiter nissu), 1 avistamiento.
Incluidas en los catálogos regionales con diferentes categorías se encuentran: águila
culebrera (Circaetus gallicus), con 2 avistamientos; aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), 6 avistamientos; aguilucho pálido, 2 avistamientos; milano negro (Milvus
migrans), 14 avistamientos; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 78 avistamientos; y
mochuelo europeo (Athene noctua), 1 avistamiento. No han sido identificadas otras
grandes planeadoras como el águila real (Aquila chrysaetos), catalogada como VU, o el
buitre leonado (Gyps fulvus), incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial (LESRPE).
El promotor considera marginal la presencia de aves esteparias, al haberse
observado únicamente un ejemplar de sisón común (Tetrax tetrax), catalogado como PE
en el CEEA y VU en los catálogos regionales, y de alcaraván (Burhinus oedicnemus),
incluido en el CRCM. No se identifican ejemplares de avutarda (Otis tarda), ganga ortega
(Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) o alondra de Dupont
(Chersophilus duponti), entre otras.
Las especies con mayor presencia tienen menor grado de protección y son
representativas de medios abiertos y cultivos, como el estornino negro, la cogujada
común, etc.; características de ambientes antropizados (paseriformes); o especies
generalistas, como urracas y pinzón vulgar.
cve: BOE-A-2025-15410
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5