Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15214)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento con baterías Las Regañas, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Barcelona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 98010

ambiental conforme a la normativa vigente y relaciona otras consideraciones referidas
con el cumplimiento de la normativa.
Para la evaluación de la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves, el
promotor analiza los daños potenciales de tipo químico y físico, en relación con los
efectos que podrían derivarse sobre el proyecto y su entorno natural.
En relación con el riesgo de incendio, el análisis evidencia que, si bien las medidas
implementadas permiten reducir la probabilidad de ocurrencia de incendios, no es posible
descartarlos completamente. Sin embargo, en caso de incendio, dada la ausencia de
vegetación sensible o masas forestales colindantes, así como el mantenimiento del área
vallada libre de material combustible, el promotor afirma que el impacto del fuego se
limitaría exclusivamente a los equipos y componentes del proyecto, por lo que el riesgo
de incendio con afectación al medio ambiente se considera bajo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes naturales, la principal
amenaza considerada es la caída de rayos, lo que podría ocasionar daños en la estación
de potencia y/o en los módulos de baterías, provocando cortocircuitos y aumentos
de tensión. No obstante, el sistema de almacenamiento está equipado con medidas
de protección adecuadas, tales como sistemas de extinción de incendios por agua y
aerosol, así como dispositivos de protección contra sobretensiones. Además, considerando
la baja densidad de descargas eléctricas en la zona, la probabilidad de ocurrencia de un
evento de esta naturaleza con consecuencias adversas es baja.
El Departamento de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat de Cataluña alude
al Mapa de Protección Civil de Cataluña como herramienta de referencia para la
identificación y análisis de riesgos en la planificación ambiental y urbanística. Tras el
análisis de la documentación y la consulta del citado mapa, el organismo concluye que
el área objeto del proyecto no se encuentra dentro de zonas de afectación definidas por
la Resolución IRP/971/2010 ni por la Instrucción ITMP. En consecuencia, dado que el
proyecto no contempla la implantación de nuevos elementos vulnerables en el marco
de la normativa vigente, determina su compatibilidad con la gestión de los riesgos de
protección civil sin que le sean aplicables restricciones específicas derivadas de las
normativas mencionadas. Asimismo, indica que, en caso de ser preceptivo, deberá
garantizarse el cumplimiento del Decreto 30/2015, de 3 de marzo, que regula el catálogo
de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y establece los
requisitos aplicables en materia de seguridad.
Ubicación del proyecto:

El proyecto se localiza íntegramente en el término municipal de Rubí (Barcelona),
situándose el sistema de almacenamiento de baterías «Las Regañas» y la SET en las
parcelas 18 y 68 respectivamente, del polígono 18 de Rubí, según el catastro.
El proyecto se encuentra en la cuenca del Río Llobregat y en el entorno directo de la
Riera de Rubí. En la zona, destaca la presencia de arroyos estacionales como el
Torrente de Can Belasc y el Torrent de Can Pidelaserra, a más de 230 metros del área
de actuación. Según el promotor, solo un arroyo atraviesa parcialmente el ámbito de
actuación.
El emplazamiento se sitúa sobre el acuífero semiconfinado «Área de la Depressió del
Vallès», dentro de la masa de agua subterránea MAS17–Detrítico Neógeno del Vallès,
cuyo estado ha sido calificado como malo, según indica el promotor.
Desde un punto de vista geomorfológico, la zona de implantación se sitúa en un área
de pendientes pronunciadas, donde el análisis cartográfico sugiere pendientes
superiores al 12 %, sin embargo, el promotor indica que, aunque no ha realizado un
levantamiento topográfico en detalle, inspecciones en campo indican que el terreno es
más suave de lo previsto con pendientes entre 2 y el 8 %. No se han identificado
elementos geomorfológicos de protección especial, ni Lugares de Interés Geológico que
puedan verse afectados.
En términos de erosión, el sistema de almacenamiento se encuentra en una zona
con un nivel moderado de pérdida de suelo (25-50 t/ha/año), mientras que la línea aérea

cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es

b.