Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15214)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento con baterías Las Regañas, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Barcelona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98011
atraviesa áreas con niveles de erosión moderada y grave (hasta 200 t/ha/año en algunos
puntos).
El análisis de la vegetación del área de estudio revela la presencia de distintas
unidades vegetales, con zonas de cubierta arbórea y otras desprovistas de vegetación.
Según la clasificación de Rivas-Martínez (1987), la vegetación potencial de la zona
corresponde a una comunidad mediterránea. En el ámbito del proyecto existen unos
bosquetes que abarcan una superficie de 0,51 ha. compuestos principalmente por Pinus
halepensis, con la presencia de tres ejemplares adultos de Quercus rotundifolia, en el
segundo bosquete.
En concreto, en la zona norte, predominan especies como lentisco (Pistacia
lentiscus), esparraguera silvestre (Asparagus acutifolius), romero (Salvia rosmarinus),
carrasca (Quercus rotundifolia) y pino carrasco (Pinus halepensis). La zona central,
donde se va a instalar el sistema de almacenamiento, presenta escasa vegetación, salvo
el bosquete de pinos en el sureste, acompañado de jara blanca (Cistus albidus) y triguillo
campestre (Oloptum miliaceum). Se ha identificado una masa densa de Pinus
halepensis, con ejemplares adultos de hasta 10 metros de altura y diámetros superiores
a 40 cm, además de tres Quercus rotundifolia de entre 7 y 8 metros de altura. A lo largo
del trazado de la línea eléctrica, se han identificado varios pinos adultos, algunos
superando los 12 metros de altura. Excepto el primer apoyo que será en zona sin
vegetación.
En lo relativo a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), según indica el promotor,
en la zona de actuación no se ha detectado ningún hábitat, estando los más cercanos
a 96 m (HIC 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos), 716 y 450
m (HIC 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), que en ningún caso se
verán afectados.
En la cuadrícula de estudio correspondiente al Inventario Español de Especies
Terrestres (IEET) constan 108 especies de vertebrados terrestres, distribuidas en 6 anfibios,
72 aves, 14 mamíferos, 6 peces y 10 reptiles, además de 3 especies de invertebrados.
No obstante, el documento ambiental carece de censos e inventarios específicos de
fauna. Únicamente, aporta una visita de campo, en la cual se registraron diversas
especies, principalmente aves Entre ellas destacan la paloma torcaz (Columba
palumbus), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el carbonero garrapinos (Periparus ater),
el petirrojo (Erithacus rubecula), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el jilguero
común (Carduelis carduelis), la urraca (Pica pica), el mosquitero común (Phylloscopus
collybita) y la cogujada común (Galerida cristata). En cuanto a los mamíferos, sólo se
observó un rebaño de ovejas en actividad de pastoreo.
El promotor afirma que no se han detectado especies protegidas o catalogadas en la
zona del proyecto, únicamente cita a 3,8 km de distancia, un ejemplar de árbol
catalogado sin afección directa al área del proyecto.
El proyecto no se ubica en zonas naturales protegidas, si bien, en el ámbito de
estudio de 5 km, se localiza el Parque Natural de la Serra de Collserola, que incluye las
reservas naturales parciales de la Font Groga y de la Rierada-Can Balasc.
Además, en el entorno del proyecto hay presencia del Área Importante para
Conservación de las Aves (IBA) 139 «Serralades Prelitorales de Barcelona», situada
aproximadamente a 3,6 km al noroeste del proyecto.
En el área de estudio, los principales corredores ecológicos son el corredor terrestre
Río Llobregat/Serra Collserola al sur y el conector fluvial.
De acuerdo con la cartografía de la Generalitat de Cataluña y el Catálogo de
Paisajes de Cataluña, la zona de estudio se localiza en la unidad Xeragalls del Vallès
(cód. 134), dentro de la Región Metropolitana de Barcelona, en la que se identifican dos
unidades paisajísticas principales: zonas forestales en las que predominan formaciones
arbóreas densas, principalmente de pino, con presencia de matorral y zonas antrópicas,
de escaso interés paisajístico debido a su modificación por la actividad humana.
Respecto al patrimonio cultural, en el ámbito del proyecto, el promotor identifica los
siguientes yacimientos arqueológicos, en el entorno del proyecto: Can Xifré, Can Riquer,
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98011
atraviesa áreas con niveles de erosión moderada y grave (hasta 200 t/ha/año en algunos
puntos).
El análisis de la vegetación del área de estudio revela la presencia de distintas
unidades vegetales, con zonas de cubierta arbórea y otras desprovistas de vegetación.
Según la clasificación de Rivas-Martínez (1987), la vegetación potencial de la zona
corresponde a una comunidad mediterránea. En el ámbito del proyecto existen unos
bosquetes que abarcan una superficie de 0,51 ha. compuestos principalmente por Pinus
halepensis, con la presencia de tres ejemplares adultos de Quercus rotundifolia, en el
segundo bosquete.
En concreto, en la zona norte, predominan especies como lentisco (Pistacia
lentiscus), esparraguera silvestre (Asparagus acutifolius), romero (Salvia rosmarinus),
carrasca (Quercus rotundifolia) y pino carrasco (Pinus halepensis). La zona central,
donde se va a instalar el sistema de almacenamiento, presenta escasa vegetación, salvo
el bosquete de pinos en el sureste, acompañado de jara blanca (Cistus albidus) y triguillo
campestre (Oloptum miliaceum). Se ha identificado una masa densa de Pinus
halepensis, con ejemplares adultos de hasta 10 metros de altura y diámetros superiores
a 40 cm, además de tres Quercus rotundifolia de entre 7 y 8 metros de altura. A lo largo
del trazado de la línea eléctrica, se han identificado varios pinos adultos, algunos
superando los 12 metros de altura. Excepto el primer apoyo que será en zona sin
vegetación.
En lo relativo a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), según indica el promotor,
en la zona de actuación no se ha detectado ningún hábitat, estando los más cercanos
a 96 m (HIC 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos), 716 y 450
m (HIC 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), que en ningún caso se
verán afectados.
En la cuadrícula de estudio correspondiente al Inventario Español de Especies
Terrestres (IEET) constan 108 especies de vertebrados terrestres, distribuidas en 6 anfibios,
72 aves, 14 mamíferos, 6 peces y 10 reptiles, además de 3 especies de invertebrados.
No obstante, el documento ambiental carece de censos e inventarios específicos de
fauna. Únicamente, aporta una visita de campo, en la cual se registraron diversas
especies, principalmente aves Entre ellas destacan la paloma torcaz (Columba
palumbus), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el carbonero garrapinos (Periparus ater),
el petirrojo (Erithacus rubecula), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el jilguero
común (Carduelis carduelis), la urraca (Pica pica), el mosquitero común (Phylloscopus
collybita) y la cogujada común (Galerida cristata). En cuanto a los mamíferos, sólo se
observó un rebaño de ovejas en actividad de pastoreo.
El promotor afirma que no se han detectado especies protegidas o catalogadas en la
zona del proyecto, únicamente cita a 3,8 km de distancia, un ejemplar de árbol
catalogado sin afección directa al área del proyecto.
El proyecto no se ubica en zonas naturales protegidas, si bien, en el ámbito de
estudio de 5 km, se localiza el Parque Natural de la Serra de Collserola, que incluye las
reservas naturales parciales de la Font Groga y de la Rierada-Can Balasc.
Además, en el entorno del proyecto hay presencia del Área Importante para
Conservación de las Aves (IBA) 139 «Serralades Prelitorales de Barcelona», situada
aproximadamente a 3,6 km al noroeste del proyecto.
En el área de estudio, los principales corredores ecológicos son el corredor terrestre
Río Llobregat/Serra Collserola al sur y el conector fluvial.
De acuerdo con la cartografía de la Generalitat de Cataluña y el Catálogo de
Paisajes de Cataluña, la zona de estudio se localiza en la unidad Xeragalls del Vallès
(cód. 134), dentro de la Región Metropolitana de Barcelona, en la que se identifican dos
unidades paisajísticas principales: zonas forestales en las que predominan formaciones
arbóreas densas, principalmente de pino, con presencia de matorral y zonas antrópicas,
de escaso interés paisajístico debido a su modificación por la actividad humana.
Respecto al patrimonio cultural, en el ámbito del proyecto, el promotor identifica los
siguientes yacimientos arqueológicos, en el entorno del proyecto: Can Xifré, Can Riquer,
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175