Comunidad Autónoma de Extremadura. I. Disposiciones generales. Ayudas. (BOE-A-2025-15046)
Decreto-ley 3/2025, de 27 de mayo, de ayuda excepcional de emergencia a explotaciones ovinas y de cereza especialmente afectadas por desastres naturales en el marco del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 21 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 97188
ovinas y de las lluvias respecto de las explotaciones cereceras de comarcas del norte de
Cáceres. Esta orden reconoce como desastre natural: tanto la incidencia del virus de la
lengua azul en 2024 respecto de las explotaciones ovinas en toda Extremadura; como
las lluvias acaecidas en los meses de abril a junio de 2024 respecto de las explotaciones
cereceras en los términos municipales incluidos en las comarcas de Coria, Trujillo,
Logrosán, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Hervás y Jaraíz de la Vera.
II
El sector ganadero de la Comunidad Autónoma de Extremadura se configura como
un sector estratégico, tanto por su relevancia económica como por su dimensión social y
territorial. Su papel resulta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de la
población mediante el suministro de productos esenciales, contribuyendo de forma
directa a la cohesión territorial, la generación de empleo estable en zonas rurales y la
prevención de la despoblación. Se trata de uno de los motores económicos más
destacados del medio rural extremeño.
Desde el año 2020, el sector ha estado sometido a una concatenación de factores
exógenos que han afectado gravemente su estabilidad y rentabilidad. A la pandemia de
COVID-19, la crisis logística de 2021 y el aumento de los costes de producción y
alteraciones en los mercados globales derivadas de la invasión de Ucrania en febrero
de 2022, se han sumado recientemente nuevas amenazas de carácter climático y
sanitario. Entre ellas, destacan el escenario prolongado de sequía, las temperaturas
extremas, la aparición de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), y, de manera
especialmente alarmante, la reaparición y expansión de la enfermedad de la lengua azul.
La lengua azul es una enfermedad vírica de declaración obligatoria que afecta a
rumiantes, causada por un virus del género Orbivirus, transmitido por insectos dípteros
del género Culicoides, cuya actividad es altamente dependiente de las condiciones
climáticas, particularmente las temperaturas. Se caracteriza por su elevada
patogenicidad en ovinos, y aunque con menor incidencia, también puede afectar
clínicamente a bovinos. La expansión de los distintos serotipos del virus (notificables los
comprendidos entre el 1 y el 24) en los últimos años dentro de los Estados miembros de
la Unión Europea, ha sido claramente favorecida por las anomalías climáticas derivadas
del cambio climático, que han modificado el ciclo biológico de los vectores, permitiendo
su actividad infectiva durante todo el año en regiones con inviernos suaves como
Extremadura.
Durante el año 2024, la Comunidad Autónoma de Extremadura ha confirmado la
presencia de los serotipos 1, 3, 4 y 8 del virus de la lengua azul. La aparición de estos
serotipos ha generado efectos devastadores, particularmente en el sector ovino. En
consecuencia, y conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 779/2023, de 10 de octubre,
por el que se regula la notificación de enfermedades animales de declaración obligatoria,
se procedió a su declaración oficial mediante publicación en el «Diario Oficial de
Extremadura» (DOE).
Las consecuencias derivadas de la presencia de estos serotipos han supuesto un
notable impacto económico para las explotaciones ovinas de la región, dada la alta
morbilidad y mortalidad registrada en los animales afectados. En este sentido, del total
de notificaciones de sospecha de enfermedad registradas durante la epizootia del otoño
de 2024, las correspondientes al ganado ovino representaron la práctica totalidad, en
tanto que las relativas a ganado bovino apenas alcanzaron el 3 % y las de caprino
resultaron insignificantes, situándose en torno al 0,3 %.
Dada la especial vulnerabilidad del sector ovino dentro del conjunto de la ganadería
regional, la Comunidad Autónoma de Extremadura considera necesario otorgar una
ayuda excepcional de emergencia a las explotaciones con pérdidas de su potencial
productivo igual o superior al treinta por ciento por la enfermedad de la lengua azul
durante el ejercicio 2024 de 14.640.000 euros, para paliar los efectos económicos
derivados de la crisis sanitaria, garantizar la viabilidad de las explotaciones, y preservar
cve: BOE-A-2025-15046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 174
Lunes 21 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 97188
ovinas y de las lluvias respecto de las explotaciones cereceras de comarcas del norte de
Cáceres. Esta orden reconoce como desastre natural: tanto la incidencia del virus de la
lengua azul en 2024 respecto de las explotaciones ovinas en toda Extremadura; como
las lluvias acaecidas en los meses de abril a junio de 2024 respecto de las explotaciones
cereceras en los términos municipales incluidos en las comarcas de Coria, Trujillo,
Logrosán, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Hervás y Jaraíz de la Vera.
II
El sector ganadero de la Comunidad Autónoma de Extremadura se configura como
un sector estratégico, tanto por su relevancia económica como por su dimensión social y
territorial. Su papel resulta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de la
población mediante el suministro de productos esenciales, contribuyendo de forma
directa a la cohesión territorial, la generación de empleo estable en zonas rurales y la
prevención de la despoblación. Se trata de uno de los motores económicos más
destacados del medio rural extremeño.
Desde el año 2020, el sector ha estado sometido a una concatenación de factores
exógenos que han afectado gravemente su estabilidad y rentabilidad. A la pandemia de
COVID-19, la crisis logística de 2021 y el aumento de los costes de producción y
alteraciones en los mercados globales derivadas de la invasión de Ucrania en febrero
de 2022, se han sumado recientemente nuevas amenazas de carácter climático y
sanitario. Entre ellas, destacan el escenario prolongado de sequía, las temperaturas
extremas, la aparición de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), y, de manera
especialmente alarmante, la reaparición y expansión de la enfermedad de la lengua azul.
La lengua azul es una enfermedad vírica de declaración obligatoria que afecta a
rumiantes, causada por un virus del género Orbivirus, transmitido por insectos dípteros
del género Culicoides, cuya actividad es altamente dependiente de las condiciones
climáticas, particularmente las temperaturas. Se caracteriza por su elevada
patogenicidad en ovinos, y aunque con menor incidencia, también puede afectar
clínicamente a bovinos. La expansión de los distintos serotipos del virus (notificables los
comprendidos entre el 1 y el 24) en los últimos años dentro de los Estados miembros de
la Unión Europea, ha sido claramente favorecida por las anomalías climáticas derivadas
del cambio climático, que han modificado el ciclo biológico de los vectores, permitiendo
su actividad infectiva durante todo el año en regiones con inviernos suaves como
Extremadura.
Durante el año 2024, la Comunidad Autónoma de Extremadura ha confirmado la
presencia de los serotipos 1, 3, 4 y 8 del virus de la lengua azul. La aparición de estos
serotipos ha generado efectos devastadores, particularmente en el sector ovino. En
consecuencia, y conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 779/2023, de 10 de octubre,
por el que se regula la notificación de enfermedades animales de declaración obligatoria,
se procedió a su declaración oficial mediante publicación en el «Diario Oficial de
Extremadura» (DOE).
Las consecuencias derivadas de la presencia de estos serotipos han supuesto un
notable impacto económico para las explotaciones ovinas de la región, dada la alta
morbilidad y mortalidad registrada en los animales afectados. En este sentido, del total
de notificaciones de sospecha de enfermedad registradas durante la epizootia del otoño
de 2024, las correspondientes al ganado ovino representaron la práctica totalidad, en
tanto que las relativas a ganado bovino apenas alcanzaron el 3 % y las de caprino
resultaron insignificantes, situándose en torno al 0,3 %.
Dada la especial vulnerabilidad del sector ovino dentro del conjunto de la ganadería
regional, la Comunidad Autónoma de Extremadura considera necesario otorgar una
ayuda excepcional de emergencia a las explotaciones con pérdidas de su potencial
productivo igual o superior al treinta por ciento por la enfermedad de la lengua azul
durante el ejercicio 2024 de 14.640.000 euros, para paliar los efectos económicos
derivados de la crisis sanitaria, garantizar la viabilidad de las explotaciones, y preservar
cve: BOE-A-2025-15046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 174