Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15032)
Resolución de 4 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque Eólico Campanario IV Híbrido (para su hibridación con el PSF existente Campanario IV) y Parque Eólico Campanario V Híbrido (para su hibridación con el PSF Campanario V), y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Albacete».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Sábado 19 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97138

4.

Valoración del órgano ambiental

El proyecto evaluado se localiza en una zona de apreciable valor ambiental, con una
notable concentración de especies protegidas y amenazadas. Entre ellas, destacan
rapaces como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, el águila culebrera europea y
el aguilucho lagunero occidental; aves esteparias como el sisón común, el cernícalo
primilla, la ganga ortega y la avutarda euroasiática; así como aves acuáticas, entre ellas
la malvasía cabeciblanca y la pagaza piconegra.

cve: BOE-A-2025-15032
Verificable en https://www.boe.es

Fuenteálamo y a 611 m del Parque Eólico Derramador, y el Parque Eólico Campanario IV
Híbrido se sitúa a 350 m de este último. Esto reduce la anchura de los corredores de
vuelo para las aves. Indica que la presencia acumulada de estos proyectos, junto con
otros en fase de planificación y otras infraestructuras como líneas eléctricas aéreas,
puede generar un efecto barrera crítico y elevar el peligro de colisión para la avifauna,
por lo que la ejecución del proyecto tendría un efecto ambiental negativo sobre la
biodiversidad debido a los impactos sinérgicos y la fragmentación del hábitat.
El mismo organismo presenta los datos de la mortalidad de individuos de especies de
avifauna y quirópteros en los parques eólicos cercanos de Frontones (PRO-AB-17-0832),
Fuenteálamo (PRO-AB17-0833) y Derramador (PRO-AB-17-0834). Destaca 35 siniestros
por colisión de especies catalogadas en el Parque Eólico de Frontones, entre el 5 de
septiembre de 2022 y el 11 de septiembre de 2024, entre los que destacan 2 individuos de
águila imperial ibérica (PE), 2 individuos de cernícalo primilla (VU), y 12 de varias especies
de quirópteros. Asimismo, en el Parque Eólico de Fuenteálamo, entre el 29 de septiembre
de 2022 y el 27 de agosto de 2024, se detectaron 42 cadáveres atribuibles a la colisión
con las infraestructuras del proyecto, 41 de ellos pertenecientes a especies catalogadas.
Igualmente, en el Parque Eólico Derramador, entre el 6 de septiembre de 2022 y el 17 de
septiembre de 2024, se detectaron 61 siniestros atribuibles a la colisión con las
infraestructuras, 55 de ellos pertenecientes a especies catalogadas, entre los que se
encuentran 1 individuo de águila imperial ibérica (PE), 1 individuo de cernícalo
primilla (VU), 24 cadáveres de vencejo común (Apus apus) (IE) y 19 quirópteros de varias
especies. Además, en la línea de evacuación aérea asociada a estos parques eólicos, se
detectaron 8 cadáveres entre el 23 de septiembre de 2022 y el 19 de julio de 2023, entre
los que se encuentran un individuo de cernícalo primilla (VU). En base a lo indicado
anteriormente, el organismo destaca que, al tratarse de proyectos del mismo promotor,
mismo tipo de infraestructuras y misma zona, puede observarse el efecto negativo que
tienen este tipo de proyectos sobre las poblaciones de fauna amenazadas del entorno.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que el estudio contiene un análisis de impactos sinérgicos y acumulados insuficiente
para valorar el efecto que el proyecto causará sobre las especies más vulnerables,
considerado en conjunto con el resto de los proyectos de energías renovables de la
zona. Entre las carencias del estudio se encuentra la ausencia de una estimación
objetiva y cuantitativa de la ocupación del hábitat favorable, y de los declives derivados
de la mortalidad adicional prevista para las especies involucradas. Destaca que la
proliferación de instalaciones de energías renovables y una mala planificación puede
llevar a la extinción local de especies amenazadas y a la fragmentación y pérdida de
conectividad. Continúa indicando que el estudio de impactos acumulados o sinérgicos
debería cumplir con el objetivo de obtener el conocimiento necesario para estimar si se
producirán ocupaciones de hábitat favorable, y si los impactos derivados de dicha
ocupación pueden perjudicar significativamente a las poblaciones existentes o, por el
contrario, existen poblaciones con hábitat favorable suficiente y tendencias estables que
no se verían afectadas y perdurarían en el tiempo. Este organismo recuerda la
importancia de una estimación del impacto residual que el proyecto generaría tras la
implementación de las medidas preventivas y correctoras, así como de la posibilidad de
acometer las medidas compensatorias que permitiesen evitar o minimizar la pérdida neta
de biodiversidad que conllevan las infraestructuras.