Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15032)
Resolución de 4 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque Eólico Campanario IV Híbrido (para su hibridación con el PSF existente Campanario IV) y Parque Eólico Campanario V Híbrido (para su hibridación con el PSF Campanario V), y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Albacete».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Sábado 19 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97133

– Alternativa 2: 16,17 km, cruza 4,43 km de Hábitat de Interés Comunitario (6220*),
9 cruces con cauces públicos.
– Alternativa 3: 15,18 km, cruza 5,6 km de Hábitats de Interés Comunitario (6220*), 6
cruces con cauces públicos.
El promotor selecciona la alternativa 3 por su menor impacto ambiental y paisajístico
y afectar menos a áreas naturales o patrimoniales.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

Se resume el análisis técnico realizado solamente para los factores ambientales
cuyos impactos determinan el sentido de la presente declaración.
b.1

Fauna:

– Aves esteparias: Inventariadas 10 especies, 7 de ellas catalogadas como
«Vulnerables» (VU) en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha. Estas especies son el cernícalo primilla Falco naumanni, sisón común Tetrax
tetrax, ganga ortega Pterocles orientalis, avutarda euroasiática Otis tarda, ganga ibérica
Pterocles alchata, aguilucho cenizo Circus pygargus y aguilucho pálido Circus cyaneus.
Las 4 primeras se consideran abundantes. También aparece el alcaraván común
Burhinus oedicnemus, «de Interés Especial» (IE) según el citado catálogo. Destaca la
presencia de sisón común en época reproductiva y 2 leks de avutarda euroasiática. Se
han localizado 5 primillares activos con hasta 5 parejas seguras en uno de ellos. El más
cercano es el Cuco de Don Tadeo, a 1,4 km de los aerogeneradores.
– Rapaces: Detectadas 22 especies, 3 de ellas tratadas como especies esteparias.
Destacan el águila imperial ibérica Aquila adalberti y el águila perdicera Aquila fasciata,
en la categoría «En Peligro de Extinción» (PE) de acuerdo con el Catálogo Regional de
Especies Amenazada de Castilla-La Mancha; y aguilucho lagunero occidental Circus
aeruginosus (VU), águila real Aquila chrysaetos (VU), águila pescadora Pandion
haliaetus (VU), azor común Accipiter gentilis (VU), alcotán europeo Falco subbuteo (VU),
águila culebrera europea Circaetus gallicus (VU), halcón peregrino Falco
peregrinus (VU), gavilán común Accipiter nisus (VU) y milano real Milvus milvus (VU). El
águila imperial ibérica ha sido contactada en 29 ocasiones para un total de 37 individuos
acumulados en treinta meses. Se tiene constancia de un nido activo en la zona de
estudio. El águila real también mostró numerosos contactos, y cuenta con un nido en la
zona de estudio. El águila culebrera europea, el aguilucho lagunero occidental, milano
negro (IE), busardo ratonero (IE) y cernícalo vulgar (IE) se han detectado de manera
frecuente en el territorio de ámbito de estudio. En cuanto a las aves de hábitos
nocturnos, se encuentran presentes búho real Bubo bubo (VU), mochuelo europeo
Athene noctua (IE) y chotacabras cuellirrojo Caprimulgus ruficollis (IE).
– Aves acuáticas: Debido a la gran cantidad de lagunas y puntos de agua en la
zona, se detecta un gran número de especies de aves acuáticas. Los contactos con
malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala (PE) y pagaza piconegra Gelochelidon
nilotica (VU) son los más frecuentes. También se detectan avoceta común Recurvirostra
avosetta (VU), flamenco común Phoenicopterus roseus (VU), fumarel común Chlidonias
niger (VU), morito común Plegadis falcinellus (VU), tarro blanco Tadorna tadorna (VU) y
zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis (VU). La mayor probabilidad de detectar
malvasía cabeciblanca se da a 1,5 km de los aerogeneradores del Parque Eólico
Campanario V Híbrido, y de detectar pagaza piconegra a 1,7 km de los aerogeneradores
del Parque Eólico Campanario IV Híbrido.

cve: BOE-A-2025-15032
Verificable en https://www.boe.es

El estudio expone datos, metodologías y conclusiones del trabajo de campo realizado,
complementado con información bibliográfica disponible del entorno del proyecto, en
concreto del Inventario Español de Especies Terrestres, Atlas de Aves Invernantes, Atlas de
Aves Reproductoras de España e Índices Combinados de importancia por grupos
faunísticos. A continuación, se resumen las principales conclusiones.