Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14867)
Resolución de 4 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos V, de 14,4 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos V, de 37,315 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96326
ninguna edificación que pueda ser considerada como receptor sensible, ni de forma
individual ni considerados de forma conjunta.
El emplazamiento del proyecto se localiza en tres tipos de paisajes, según el Atlas de
los Paisajes de España y el Atlas de Paisaje de Castilla La Mancha. El parque eólico
Escuderos V y comienzo de la línea se encuentra en la unidad Páramos alcarreños del
norte de Cuenca. La mitad septentrional de la línea de evacuación cruza la unidad
Depresión del suroeste de Cuenca y la mitad meridional cruza la unidad Campiñas de
Uclés-Montalbo. El parque eólico se ubica sobre unos pequeños cerros situados entre
los valles del río Gigüela, al sur, y de su afluente el Valdepineda, al norte y el oeste. La
línea atraviesa inicialmente el valle del Gigüela y, más adelante, sale a la campiña
circundante, de relieve algo más ondulado. La fragilidad visual intrínseca del paisaje se
valora como media. La accesibilidad visual puede considerarse también media, dado que
el parque no va a ser visible desde parte de los puntos potenciales de observación más
frecuentados o lo va a ser de forma muy fragmentaria o desde zonas muy periféricas de
los mismos. La fragilidad visual final se obtiene de la integración de la accesibilidad
visual con la fragilidad intrínseca y se califica como media.
De acuerdo con el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha,
el proyecto no se encuentra en zonas con elevado riesgo de incendio. La zona de estudio
consta en el mapa regional de peligro por incendio forestal como zona de peligrosidad
media y de vulnerabilidad baja, de forma que el riesgo final de incendios es bajo-medio.
En el entorno del parque eólico y la línea de evacuación, existen numerosas
concesiones de explotación de agua subterránea de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. La más cercana se halla adyacente a la línea en las inmediaciones de la
desembocadura del Barranco Gil en el Gigüela y existe otra a 110 m de la línea. En
cuanto a las concesiones de aguas superficiales, las más próximas son las otorgadas
para el riego de parcelas situadas en las vegas del Gigüela y el Valdepineda, adyacentes
a la línea de evacuación.
En cuanto a la afección a las infraestructuras de la zona, se producirá un incremento
de tráfico en las carreteras durante las obras debido al transporte de los materiales y
equipos necesarios para su construcción, con los consiguientes perjuicios para la
población de los núcleos cercanos.
El trazado de la línea cruza la concesión minera denominada Torrejoncillo a lo largo de 4.400
m. Se trata de un permiso de investigación de yesos, actualmente en trámite/autorización.
Desde el punto de vista económico, se prevé un impacto positivo, debido a la
creación de puestos de trabajo directos e indirectos, que se derivan del volumen de
suministros contratados. Además, algunos establecimientos de hostelería pueden
incrementar su actividad para atender al personal desplazado a la zona. A ello hay que
sumar el beneficio económico durante el periodo de vida útil del parque eólico para los
propietarios de los terrenos y para los ayuntamientos afectados, en forma de tasas, que
implican una mejora en los servicios de la población.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos
El promotor identifica un parque eólico existente, Carrascosa, con 20
aerogeneradores y situado a 17,3 km del parque evaluado. Además, se ha localizado un
parque eólico con DIA favorable, Cuevas de Velasco, con 40 aerogeneradores, a 5,6 km.
Por último, se han encontrado 16 parques eólicos en tramitación, que suman un total
de 144 aerogeneradores, situados a menos de 25 km: Guardos, Escuderos II, Escuderos
III, Libis, Gerca, Novillos, Obispalía, Horcajo, Prado Mingo, Rosquillo, Saz, Cabañas,
Cabrejas, Enebrillo, Escuderos I y Escuderos IV.
Por otro lado, se han identificado 8 plantas fotovoltaicas existentes que
suman 693,19 ha: Escuderos I, Escuderos II, Escuderos III, Escuderos IV, Escuderos V,
Villanueva, Villanueva I y Villanueva II. Además, se han localizado 4 plantas con
autorización administrativa de construcción que suman 361,31 ha: Aitana, Aspe, Bañuela
y Turbón. También hay que considerar la planta fotovoltaica Carrascosa de 85,76 ha, que
cve: BOE-A-2025-14867
Verificable en https://www.boe.es
8.
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96326
ninguna edificación que pueda ser considerada como receptor sensible, ni de forma
individual ni considerados de forma conjunta.
El emplazamiento del proyecto se localiza en tres tipos de paisajes, según el Atlas de
los Paisajes de España y el Atlas de Paisaje de Castilla La Mancha. El parque eólico
Escuderos V y comienzo de la línea se encuentra en la unidad Páramos alcarreños del
norte de Cuenca. La mitad septentrional de la línea de evacuación cruza la unidad
Depresión del suroeste de Cuenca y la mitad meridional cruza la unidad Campiñas de
Uclés-Montalbo. El parque eólico se ubica sobre unos pequeños cerros situados entre
los valles del río Gigüela, al sur, y de su afluente el Valdepineda, al norte y el oeste. La
línea atraviesa inicialmente el valle del Gigüela y, más adelante, sale a la campiña
circundante, de relieve algo más ondulado. La fragilidad visual intrínseca del paisaje se
valora como media. La accesibilidad visual puede considerarse también media, dado que
el parque no va a ser visible desde parte de los puntos potenciales de observación más
frecuentados o lo va a ser de forma muy fragmentaria o desde zonas muy periféricas de
los mismos. La fragilidad visual final se obtiene de la integración de la accesibilidad
visual con la fragilidad intrínseca y se califica como media.
De acuerdo con el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha,
el proyecto no se encuentra en zonas con elevado riesgo de incendio. La zona de estudio
consta en el mapa regional de peligro por incendio forestal como zona de peligrosidad
media y de vulnerabilidad baja, de forma que el riesgo final de incendios es bajo-medio.
En el entorno del parque eólico y la línea de evacuación, existen numerosas
concesiones de explotación de agua subterránea de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. La más cercana se halla adyacente a la línea en las inmediaciones de la
desembocadura del Barranco Gil en el Gigüela y existe otra a 110 m de la línea. En
cuanto a las concesiones de aguas superficiales, las más próximas son las otorgadas
para el riego de parcelas situadas en las vegas del Gigüela y el Valdepineda, adyacentes
a la línea de evacuación.
En cuanto a la afección a las infraestructuras de la zona, se producirá un incremento
de tráfico en las carreteras durante las obras debido al transporte de los materiales y
equipos necesarios para su construcción, con los consiguientes perjuicios para la
población de los núcleos cercanos.
El trazado de la línea cruza la concesión minera denominada Torrejoncillo a lo largo de 4.400
m. Se trata de un permiso de investigación de yesos, actualmente en trámite/autorización.
Desde el punto de vista económico, se prevé un impacto positivo, debido a la
creación de puestos de trabajo directos e indirectos, que se derivan del volumen de
suministros contratados. Además, algunos establecimientos de hostelería pueden
incrementar su actividad para atender al personal desplazado a la zona. A ello hay que
sumar el beneficio económico durante el periodo de vida útil del parque eólico para los
propietarios de los terrenos y para los ayuntamientos afectados, en forma de tasas, que
implican una mejora en los servicios de la población.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos
El promotor identifica un parque eólico existente, Carrascosa, con 20
aerogeneradores y situado a 17,3 km del parque evaluado. Además, se ha localizado un
parque eólico con DIA favorable, Cuevas de Velasco, con 40 aerogeneradores, a 5,6 km.
Por último, se han encontrado 16 parques eólicos en tramitación, que suman un total
de 144 aerogeneradores, situados a menos de 25 km: Guardos, Escuderos II, Escuderos
III, Libis, Gerca, Novillos, Obispalía, Horcajo, Prado Mingo, Rosquillo, Saz, Cabañas,
Cabrejas, Enebrillo, Escuderos I y Escuderos IV.
Por otro lado, se han identificado 8 plantas fotovoltaicas existentes que
suman 693,19 ha: Escuderos I, Escuderos II, Escuderos III, Escuderos IV, Escuderos V,
Villanueva, Villanueva I y Villanueva II. Además, se han localizado 4 plantas con
autorización administrativa de construcción que suman 361,31 ha: Aitana, Aspe, Bañuela
y Turbón. También hay que considerar la planta fotovoltaica Carrascosa de 85,76 ha, que
cve: BOE-A-2025-14867
Verificable en https://www.boe.es
8.