Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14866)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva subestación Moreruela 400 KV y línea aérea de transporte de energía eléctrica 400 KV, doble circuito, entrada y salida en la subestación Moreruela 400 KV, de la línea a 400 KV Grijota-Villarino 2, en Moreruela de los Infanzones (Zamora)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96307
uso del espacio alta por la especie el resto del año (22-33 ind/10ha), y existe un LEK al
suroeste a 980 m. En cuando al milano real, no existen dormideros invernales en el
emplazamiento seleccionado. Se han encontrado zonas de alta intensidad de uso del
espacio al sur y este del ámbito de detalle alcanzando valores de entre 92-184 ind/10ha
a unos 860 m y 660 m respectivamente de la subestación y la línea eléctrica,
respectivamente. La altura de mayor riesgo supone alrededor del 26 % de los registros y
del número de aves observadas, un porcentaje no despreciable, engrosado sobre todo
por las observaciones de las dos especies de cernícalo del ámbito, que han volado
predominantemente a esas alturas.
No obstante, el proyecto en estudio cuenta con una línea de 190 metros, corta y
localizada, lo que disminuye de manera considerable el riesgo de impacto, sin que se
haya identificado ningún corredor de vuelo en el entorno. Por otra parte, el estudio
señala que, dado el tipo de línea proyectada y su geometría, es prácticamente imposible
la electrocución, por estar las fases entre sí y entre estas y la puesta a tierra,
suficientemente alejadas como para que ningún ave pueda producir contacto simultáneo
con estos elementos. por lo que solo es potencialmente significativo el riesgo de colisión
y no incluye dispositivos de señalización de los conductores en la nueva línea eléctrica.
El estudio de impacto ambiental calcula el índice de sensibilidad/riesgo derivado del
incremento de colisión con la línea en función de la sensibilidad de la zona, estimado
en 7,29 unidades sobre un máximo de 75. Señala además que, dado que el capítulo de
medidas correctoras incluye dispositivos salvapájaros en cada vano de la línea, este
riesgo se reduce a 3,64 unidades. Por ello, propone compensar el impacto residual del
incremento de riesgo de colisión mediante la señalización de líneas existentes,
colocando salvapájaros en tramos de riesgo similar en el entorno del proyecto. En
concreto, propone actuar sobre las líneas Línea 400 kV Grijota-Villarino 2, Línea 400 kV
Tabara-Tordesillas, Líneas 220 kV Mudarrita-Villalcampo 1 y Líneas 220 kV Tordesillas
Valparaíso, situadas en el entorno.
Por el contrario, la propuesta de medidas correctoras del estudio de impacto
ambiental no describe la instalación de dispositivos salvapájaros en la línea eléctrica. El
presupuesto de las medidas incorpora una partida específica para esta medida, pero no
detalla las características de estos dispositivos, por lo que el condicionado de la presente
resolución incluye una medida que deberá ser incorporada al proyecto.
Con la finalidad de prevenir y evitar molestias a especies protegidas, el promotor
propone llevar a cabo una prospección previa a las obras en la zona de trabajo, para
asegurar que no se encuentra ninguna especie protegida relevante nidificando. En el
caso de identificar indicios de nidificación o cría de estas especies, se comunicará la
situación a la administración competente de la Junta de Castilla y León para adoptar las
medidas adicionales oportunas. Asimismo, señala que los trabajos de obra civil se
intentarán planificar, en la medida de lo posible, en épocas del año que eviten los
periodos más relevantes de las principales especies protegidas de fauna, siendo lo ideal
que se acometan en épocas de mínima actividad biológica y eludir la primavera.
Además, como medida de mejora ambiental, el promotor planea la creación de
microhábitats para las especies de polinizadores. Para ello, llevará a cabo una siembra
de vegetación que favorece a dichas especies en el entorno de los apoyos, en una
superficie de un metro de ancho contada desde el borde de la excavación de cada punto
de cimentación de los apoyos hacia el exterior.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO estima que
pueden afectarse a numerosas especies de aves rapaces y esteparias, algunas de las
cuales están incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, entre las que
destaca el aguilucho cenizo, la avutarda y el milano real, entre otras muchas. La
evaluación de afecciones a la fauna se ve obstaculizada por las carencias cartográficas
en la presentación de los resultados de estudio anual de fauna.
El promotor indica que ha realizado un estudio de ciclo anual de avifauna, que
analiza las posibles afecciones a las especies presentes en la zona, para lo que se ha
empleado información bibliográfica y trabajo de campo. Para establecer los patrones de
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96307
uso del espacio alta por la especie el resto del año (22-33 ind/10ha), y existe un LEK al
suroeste a 980 m. En cuando al milano real, no existen dormideros invernales en el
emplazamiento seleccionado. Se han encontrado zonas de alta intensidad de uso del
espacio al sur y este del ámbito de detalle alcanzando valores de entre 92-184 ind/10ha
a unos 860 m y 660 m respectivamente de la subestación y la línea eléctrica,
respectivamente. La altura de mayor riesgo supone alrededor del 26 % de los registros y
del número de aves observadas, un porcentaje no despreciable, engrosado sobre todo
por las observaciones de las dos especies de cernícalo del ámbito, que han volado
predominantemente a esas alturas.
No obstante, el proyecto en estudio cuenta con una línea de 190 metros, corta y
localizada, lo que disminuye de manera considerable el riesgo de impacto, sin que se
haya identificado ningún corredor de vuelo en el entorno. Por otra parte, el estudio
señala que, dado el tipo de línea proyectada y su geometría, es prácticamente imposible
la electrocución, por estar las fases entre sí y entre estas y la puesta a tierra,
suficientemente alejadas como para que ningún ave pueda producir contacto simultáneo
con estos elementos. por lo que solo es potencialmente significativo el riesgo de colisión
y no incluye dispositivos de señalización de los conductores en la nueva línea eléctrica.
El estudio de impacto ambiental calcula el índice de sensibilidad/riesgo derivado del
incremento de colisión con la línea en función de la sensibilidad de la zona, estimado
en 7,29 unidades sobre un máximo de 75. Señala además que, dado que el capítulo de
medidas correctoras incluye dispositivos salvapájaros en cada vano de la línea, este
riesgo se reduce a 3,64 unidades. Por ello, propone compensar el impacto residual del
incremento de riesgo de colisión mediante la señalización de líneas existentes,
colocando salvapájaros en tramos de riesgo similar en el entorno del proyecto. En
concreto, propone actuar sobre las líneas Línea 400 kV Grijota-Villarino 2, Línea 400 kV
Tabara-Tordesillas, Líneas 220 kV Mudarrita-Villalcampo 1 y Líneas 220 kV Tordesillas
Valparaíso, situadas en el entorno.
Por el contrario, la propuesta de medidas correctoras del estudio de impacto
ambiental no describe la instalación de dispositivos salvapájaros en la línea eléctrica. El
presupuesto de las medidas incorpora una partida específica para esta medida, pero no
detalla las características de estos dispositivos, por lo que el condicionado de la presente
resolución incluye una medida que deberá ser incorporada al proyecto.
Con la finalidad de prevenir y evitar molestias a especies protegidas, el promotor
propone llevar a cabo una prospección previa a las obras en la zona de trabajo, para
asegurar que no se encuentra ninguna especie protegida relevante nidificando. En el
caso de identificar indicios de nidificación o cría de estas especies, se comunicará la
situación a la administración competente de la Junta de Castilla y León para adoptar las
medidas adicionales oportunas. Asimismo, señala que los trabajos de obra civil se
intentarán planificar, en la medida de lo posible, en épocas del año que eviten los
periodos más relevantes de las principales especies protegidas de fauna, siendo lo ideal
que se acometan en épocas de mínima actividad biológica y eludir la primavera.
Además, como medida de mejora ambiental, el promotor planea la creación de
microhábitats para las especies de polinizadores. Para ello, llevará a cabo una siembra
de vegetación que favorece a dichas especies en el entorno de los apoyos, en una
superficie de un metro de ancho contada desde el borde de la excavación de cada punto
de cimentación de los apoyos hacia el exterior.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO estima que
pueden afectarse a numerosas especies de aves rapaces y esteparias, algunas de las
cuales están incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, entre las que
destaca el aguilucho cenizo, la avutarda y el milano real, entre otras muchas. La
evaluación de afecciones a la fauna se ve obstaculizada por las carencias cartográficas
en la presentación de los resultados de estudio anual de fauna.
El promotor indica que ha realizado un estudio de ciclo anual de avifauna, que
analiza las posibles afecciones a las especies presentes en la zona, para lo que se ha
empleado información bibliográfica y trabajo de campo. Para establecer los patrones de
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 171