Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14866)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva subestación Moreruela 400 KV y línea aérea de transporte de energía eléctrica 400 KV, doble circuito, entrada y salida en la subestación Moreruela 400 KV, de la línea a 400 KV Grijota-Villarino 2, en Moreruela de los Infanzones (Zamora)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96306
provocará la pérdida de cubierta vegetal. Además, la superficie que se ve afectada por la
calle de seguridad de la línea proyectada supone la restricción de vegetación arbolada,
de la que la zona está desprovista actualmente, en 2,17 ha.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
el estudio del promotor no incluye el resultado del trabajo de campo realizado. Señala,
además, la potencial presencia de la especie Santolina semidentata, catalogada como
«De atención preferente» en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, si bien
los resultados aportados no indican la localización en los lugares visitados. En respuesta,
el promotor manifiesta que la valoración de impactos y el análisis de alternativas ha
tenido en cuenta los resultados obtenidos tras visitas de campo en el ámbito de estudio y
visitas específicas a la zona de implantación, para caracterizar los elementos más
relevantes del medio, entre los que se encuentran la flora y vegetación. Afirma que las
prospecciones se han llevado a cabo en distintos momentos y refleja los esfuerzos y las
fechas de realización de los trabajos de campo realizados para la elaboración del
inventario ambiental. En total, se han llevado a cabo 8 jornadas, en primavera, invierno y
verano. Durante estas jornadas, no se ha identificado flora de interés ni especies
protegidas. No obstante, el promotor señala que debido a que existen citas de la especie
Santolina semidentata en la cuadrícula 10 x 10 km en la que se ubican las instalaciones,
en el caso de identificar algún ejemplar de especies de flora protegidas, estas serán
objeto de medidas de protección para garantizar su no afección.
Dada la ubicación propuesta para las infraestructuras sobre terrenos completamente
ocupados por cultivos, no es previsible la existencia de especies de flora amenazada, lo
que confirman las prospecciones de campo.
Fauna.
Las infraestructuras del proyecto se sitúan en una zona que puede albergar especies
relevantes de aves esteparias como la avutarda (Otis tarda), el sisón común (Tetrax
tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchlata). Son
zonas habituales también de cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguiluchos lagunero,
pálido y cenizo (Circus aeruginosus, Circus cyaneus y Circus pygargus).
La afección directa sobre el hábitat faunístico vendría ocasionada por la destrucción
de la cubierta vegetal por la implantación de la subestación, que podría provocar la
desaparición o el desplazamiento de la fauna vinculada, y como afección indirecta la
fragmentación de dicho hábitat faunístico. Además, durante las obras podrían generarse
molestias a la fauna por el incremento de ruido, la presencia de maquinaria y personas.
El periodo reproductor es el más sensible ya que los individuos se encuentran ligados al
territorio y presentan menos movilidad. La alteración de su hábitat durante este periodo
podría hacer fracasar la reproducción. En consecuencia, el estudio de impacto ambiental
considera que los periodos críticos para la detección de las distintas especies son
especialmente marzo y principios de abril, aunque los periodos pueden variar. Asimismo,
señala que el periodo reproductor o relevante en invernada de las especies de la zona se
produce entre los meses de marzo y julio, ambos incluidos.
En fase de explotación, la presencia de la línea eléctrica incrementa el riesgo de
colisión de la avifauna. El emplazamiento propuesto es una zona relevante de campeo
de aves esteparias y rapaces como el milano real. Existen zonas de alta intensidad de
uso del espacio de aguilucho pálido, alcanzando valores de más de 24 individuos
(ind)/10ha en la zona este, a 930 m de la subestación y el trazado de la línea eléctrica.
También se localizan zonas de intensidad de uso del espacio alta de aguilucho cenizo al
oeste de la zona de implantación, alcanzando valores de más de 12 ind/10ha en una
situada a 1,5 km de la subestación y el trazado, pero no se encuentran zonas de alta
intensidad de uso por la especie. En cuanto al cernícalo primilla, no existen primillares ni
nidos, y las zonas de alta intensidad de uso del espacio se localizan a 1,6 km al oeste
y 500 m al sur del emplazamiento. La avutarda presenta una zona de alta intensidad de
uso del espacio (33-44 ind/10ha) en época reproductora, de abril a mayo a 1,2 km del
emplazamiento, al suroeste de las instalaciones. También esta zona es de intensidad de
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96306
provocará la pérdida de cubierta vegetal. Además, la superficie que se ve afectada por la
calle de seguridad de la línea proyectada supone la restricción de vegetación arbolada,
de la que la zona está desprovista actualmente, en 2,17 ha.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
el estudio del promotor no incluye el resultado del trabajo de campo realizado. Señala,
además, la potencial presencia de la especie Santolina semidentata, catalogada como
«De atención preferente» en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, si bien
los resultados aportados no indican la localización en los lugares visitados. En respuesta,
el promotor manifiesta que la valoración de impactos y el análisis de alternativas ha
tenido en cuenta los resultados obtenidos tras visitas de campo en el ámbito de estudio y
visitas específicas a la zona de implantación, para caracterizar los elementos más
relevantes del medio, entre los que se encuentran la flora y vegetación. Afirma que las
prospecciones se han llevado a cabo en distintos momentos y refleja los esfuerzos y las
fechas de realización de los trabajos de campo realizados para la elaboración del
inventario ambiental. En total, se han llevado a cabo 8 jornadas, en primavera, invierno y
verano. Durante estas jornadas, no se ha identificado flora de interés ni especies
protegidas. No obstante, el promotor señala que debido a que existen citas de la especie
Santolina semidentata en la cuadrícula 10 x 10 km en la que se ubican las instalaciones,
en el caso de identificar algún ejemplar de especies de flora protegidas, estas serán
objeto de medidas de protección para garantizar su no afección.
Dada la ubicación propuesta para las infraestructuras sobre terrenos completamente
ocupados por cultivos, no es previsible la existencia de especies de flora amenazada, lo
que confirman las prospecciones de campo.
Fauna.
Las infraestructuras del proyecto se sitúan en una zona que puede albergar especies
relevantes de aves esteparias como la avutarda (Otis tarda), el sisón común (Tetrax
tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchlata). Son
zonas habituales también de cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguiluchos lagunero,
pálido y cenizo (Circus aeruginosus, Circus cyaneus y Circus pygargus).
La afección directa sobre el hábitat faunístico vendría ocasionada por la destrucción
de la cubierta vegetal por la implantación de la subestación, que podría provocar la
desaparición o el desplazamiento de la fauna vinculada, y como afección indirecta la
fragmentación de dicho hábitat faunístico. Además, durante las obras podrían generarse
molestias a la fauna por el incremento de ruido, la presencia de maquinaria y personas.
El periodo reproductor es el más sensible ya que los individuos se encuentran ligados al
territorio y presentan menos movilidad. La alteración de su hábitat durante este periodo
podría hacer fracasar la reproducción. En consecuencia, el estudio de impacto ambiental
considera que los periodos críticos para la detección de las distintas especies son
especialmente marzo y principios de abril, aunque los periodos pueden variar. Asimismo,
señala que el periodo reproductor o relevante en invernada de las especies de la zona se
produce entre los meses de marzo y julio, ambos incluidos.
En fase de explotación, la presencia de la línea eléctrica incrementa el riesgo de
colisión de la avifauna. El emplazamiento propuesto es una zona relevante de campeo
de aves esteparias y rapaces como el milano real. Existen zonas de alta intensidad de
uso del espacio de aguilucho pálido, alcanzando valores de más de 24 individuos
(ind)/10ha en la zona este, a 930 m de la subestación y el trazado de la línea eléctrica.
También se localizan zonas de intensidad de uso del espacio alta de aguilucho cenizo al
oeste de la zona de implantación, alcanzando valores de más de 12 ind/10ha en una
situada a 1,5 km de la subestación y el trazado, pero no se encuentran zonas de alta
intensidad de uso por la especie. En cuanto al cernícalo primilla, no existen primillares ni
nidos, y las zonas de alta intensidad de uso del espacio se localizan a 1,6 km al oeste
y 500 m al sur del emplazamiento. La avutarda presenta una zona de alta intensidad de
uso del espacio (33-44 ind/10ha) en época reproductora, de abril a mayo a 1,2 km del
emplazamiento, al suroeste de las instalaciones. También esta zona es de intensidad de
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5