Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14866)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva subestación Moreruela 400 KV y línea aérea de transporte de energía eléctrica 400 KV, doble circuito, entrada y salida en la subestación Moreruela 400 KV, de la línea a 400 KV Grijota-Villarino 2, en Moreruela de los Infanzones (Zamora)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171

Jueves 17 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 96304

4. Análisis técnico del expediente
4.1

Análisis de alternativas.

El estudio de impacto ambiental descarta la alternativa 0 o de no ejecución dado que
la actuación está recogida en la planificación energética vigente (2021-2026), aprobada
por ley, y resulta vinculante y de obligado cumplimiento para el promotor. En cuanto a las
alternativas tecnológicas, dicha planificación también determina el tipo de tecnología que
se debe emplear en cada infraestructura por lo que, aunque se describen dos posibles
soluciones tecnológicas, estas no se valoran. El estudio presenta nueve alternativas
preliminares para la ubicación de las infraestructuras, e incluye un análisis multicriterio
de los condicionantes considerados para la selección de la mejor alternativa en función
del impacto visual y paisajístico, su proximidad a la línea de conexión 400 kV GrijotaVillarino 2, disponibilidad de accesos y sensibilidad ambiental. Tras el análisis preliminar,
el promotor evalúa en detalle los impactos sobre los factores ambientales afectados más
significativos de las tres alternativas que considera más adecuadas. Selecciona la
alternativa SE-MO-1 y su línea de conexión, ya que presenta menor afección a los
elementos del medio, requiere menor longitud de línea y la apertura de tramos de acceso
más cortos. Además, está más alejada de población, presenta menor afección a la
hidrogeología, y se localiza más lejos de espacios protegidos y zonas sensibles para la
avifauna, reduciendo así el riesgo de electrocución y colisión.

4.2.1

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

Los principales impactos se asocian con la fase de obras, por el movimiento de
tierras, la compactación del terreno, y la ocupación temporal y permanente por las
instalaciones y materiales extraídos. El vertido accidental de aceites podría contaminar el
suelo, pero este riesgo se reduce de forma significativa con una correcta planificación y
mediante la adopción de buenas prácticas.
Los movimientos de tierras y excavaciones a realizar serán los indispensables y los
volúmenes de excavación serán utilizados en las operaciones de rellenos, creación de
taludes y otras necesidades del proyecto con objeto de minimizar los excedentes de
tierras. En relación con la subestación eléctrica, se prevé que el movimiento de tierras
genere un excedente de unos 5.506 m3. No está previsto desbroce y, una vez rellenada
la coronación de la plataforma, todo el material extraído sobrante se llevará a vertedero.
La superficie de ocupación por las obras será de unas 3,33 ha, de las cuales, 2,5 ha se
ocuparán plenamente por la subestación. El acceso a las instalaciones se realizará a
través de un vial de 5 m de ancho de terreno explanado con una capa superficial de
zahorra artificial compactada, y entroncará con el camino existente de Fonsalgada. La
ocupación permanente de los accesos a las instalaciones se estima en 573 m2. En
cuanto a la línea eléctrica, la construcción de los dos nuevos apoyos, el desmontaje del
apoyo actual, y los accesos para ejecutar la obra requerirán la ocupación temporal de
alrededor de 1,15 ha. La ocupación permanente, de 0,03 ha, se corresponde con la
superficie de cimentación de los apoyos.
La limpieza de cubas de hormigonado se hará en una zona delimitada para evitar
vertidos. Las campas de trabajo temporal se seleccionarán al inicio de las obras en base
a criterios de mínimo impacto ambiental, priorizando zonas sin pendiente, con vegetación
de menor valor y preferentemente junto a los accesos. Al finalizar las obras, los residuos
generados se llevarán a vertedero controlado para gestionarlos conforme a la legislación
vigente. Asimismo, se prevé la regeneración de la superficie ocupada temporalmente
durante la construcción de la subestación y la línea eléctrica.
Este órgano ambiental considera que la ubicación de las campas de trabajo temporal
debería haber sido definida antes de la elaboración del estudio de impacto ambiental
para valorar y adoptar las medidas oportunas en caso de ser necesario. No obstante,
dada la reducida superficie de ocupación y las características de la instalación, el

cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es

4.2