Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14866)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva subestación Moreruela 400 KV y línea aérea de transporte de energía eléctrica 400 KV, doble circuito, entrada y salida en la subestación Moreruela 400 KV, de la línea a 400 KV Grijota-Villarino 2, en Moreruela de los Infanzones (Zamora)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
4.2.8
Sec. III. Pág. 96311
Población y salud humana.
La zona de estudio se sitúa en un entorno rural alejado de núcleos de población.
Existen algunas edificaciones aisladas al sureste, en la periferia del núcleo de Moreruela
de los Infanzones, a 1,5 km de la subestación. La edificación más próxima a la
instalación se sitúa a 800 metros al este y no se trata de una vivienda, sino de una
edificación agrícola.
El estudio prevé el incremento de ruido durante las obras, asociado con el tráfico de
maquinaria y vehículos, pero son tareas puntuales. Además, los apoyos se encuentran
ubicados en un entorno agrícola, donde ya existen ruidos asociados con esta actividad, por lo
que se descartan impactos significativos en el entorno derivados del incremento sonoro. En la
fase de explotación, se originará un incremento de ruido a lo largo de la línea por el cambio
de tensión, debido al efecto corona que se produce en el entorno de los conductores. Se trata
de un sonido de pequeña intensidad que, en muchos casos, apenas es perceptible y solo se
escucha en la proximidad inmediata de las líneas de muy alta tensión, por lo que no se
percibe al alejarse unas decenas de metros. Respecto a los campos electromagnéticos, se
prevé un valor máximo de 22,4 µT en el exterior de la subestación, muy por debajo de los
valores establecidos en la Recomendación del Consejo de Ministros de Salud de la Unión
Europea (1999/519/CE) y del Resumen Informativo elaborado por el Ministerio de Sanidad y
Consumo con fecha 11 de mayo de 2001.
Bienes materiales y patrimonio cultural.
Según los datos de las fuentes patrimoniales consultadas y de acuerdo con la
prospección arqueológica realizada, los yacimientos arqueológicos más próximos se
localizan a más de 1 km del proyecto. Por tanto, no se verán afectados. Durante los
trabajos de prospección no se han identificado yacimientos arqueológicos inventariados
a menos de 200 metros del área de actuación del proyecto, y los resultados de la
prospección han sido negativos.
No existe ninguna vía pecuaria próxima al emplazamiento que pueda verse afectada,
ya que el Cordel de Benavente a Zamora coincide con la carretera provincial ZA-P-2312
que lo ha eliminado a nivel funcional. No obstante, existirá una zona de ocupación
temporal y servidumbre de paso en el acceso a la subestación que afectará a dicha vía
pecuaria, por lo que será necesario su restauración al finalizar las obras. Asimismo,
antes de iniciar las obras se solicitarán los permisos necesarios para su ocupación
temporal, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías
pecuarias. Se propone como medida correctora la restauración de la zona de la vía
pecuaria afectada por la zona de ocupación temporal de acceso a la subestación, en el
caso de que exista afección sobre la vía pecuaria y no se haya podido aplicar la medida
preventiva de evitar las zonas de ocupación temporal que afecten a la misma.
La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León informa a través
de la Delegación Territorial de Zamora y señala que el promotor ha remitido informe
técnico sobre la prospección arqueológica realizada. De acuerdo con dicho informe
establece, como medida preventiva, la necesidad de realizar un control arqueológico de
los movimientos de tierra, al tiempo que recuerda que, en el caso de producirse
hallazgos casuales, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 60 de la
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, y el
Decreto 37/2007, de 17 de abril, por el que se aprueba su reglamento.
4.3
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
La zona inundable más próxima reflejada en el Plan de emergencia ante el riesgo de
inundaciones de Castilla y León (INUNcyl) y en el Sistema Nacional de Zonas Inundables
(SNCZI) está asociada al arroyo Ballesteros, al norte de la localidad de Moreruela, y está
a 1,4 km de la implantación de la subestación. No existe peligrosidad sísmica relevante.
El área de ocupación de la subestación y de la línea E/S 400 kV presentan un nivel de
riesgo de incendios forestales muy bajo. En cuanto al riesgo de erosión, según el modelo
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
4.2.9
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
4.2.8
Sec. III. Pág. 96311
Población y salud humana.
La zona de estudio se sitúa en un entorno rural alejado de núcleos de población.
Existen algunas edificaciones aisladas al sureste, en la periferia del núcleo de Moreruela
de los Infanzones, a 1,5 km de la subestación. La edificación más próxima a la
instalación se sitúa a 800 metros al este y no se trata de una vivienda, sino de una
edificación agrícola.
El estudio prevé el incremento de ruido durante las obras, asociado con el tráfico de
maquinaria y vehículos, pero son tareas puntuales. Además, los apoyos se encuentran
ubicados en un entorno agrícola, donde ya existen ruidos asociados con esta actividad, por lo
que se descartan impactos significativos en el entorno derivados del incremento sonoro. En la
fase de explotación, se originará un incremento de ruido a lo largo de la línea por el cambio
de tensión, debido al efecto corona que se produce en el entorno de los conductores. Se trata
de un sonido de pequeña intensidad que, en muchos casos, apenas es perceptible y solo se
escucha en la proximidad inmediata de las líneas de muy alta tensión, por lo que no se
percibe al alejarse unas decenas de metros. Respecto a los campos electromagnéticos, se
prevé un valor máximo de 22,4 µT en el exterior de la subestación, muy por debajo de los
valores establecidos en la Recomendación del Consejo de Ministros de Salud de la Unión
Europea (1999/519/CE) y del Resumen Informativo elaborado por el Ministerio de Sanidad y
Consumo con fecha 11 de mayo de 2001.
Bienes materiales y patrimonio cultural.
Según los datos de las fuentes patrimoniales consultadas y de acuerdo con la
prospección arqueológica realizada, los yacimientos arqueológicos más próximos se
localizan a más de 1 km del proyecto. Por tanto, no se verán afectados. Durante los
trabajos de prospección no se han identificado yacimientos arqueológicos inventariados
a menos de 200 metros del área de actuación del proyecto, y los resultados de la
prospección han sido negativos.
No existe ninguna vía pecuaria próxima al emplazamiento que pueda verse afectada,
ya que el Cordel de Benavente a Zamora coincide con la carretera provincial ZA-P-2312
que lo ha eliminado a nivel funcional. No obstante, existirá una zona de ocupación
temporal y servidumbre de paso en el acceso a la subestación que afectará a dicha vía
pecuaria, por lo que será necesario su restauración al finalizar las obras. Asimismo,
antes de iniciar las obras se solicitarán los permisos necesarios para su ocupación
temporal, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías
pecuarias. Se propone como medida correctora la restauración de la zona de la vía
pecuaria afectada por la zona de ocupación temporal de acceso a la subestación, en el
caso de que exista afección sobre la vía pecuaria y no se haya podido aplicar la medida
preventiva de evitar las zonas de ocupación temporal que afecten a la misma.
La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León informa a través
de la Delegación Territorial de Zamora y señala que el promotor ha remitido informe
técnico sobre la prospección arqueológica realizada. De acuerdo con dicho informe
establece, como medida preventiva, la necesidad de realizar un control arqueológico de
los movimientos de tierra, al tiempo que recuerda que, en el caso de producirse
hallazgos casuales, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 60 de la
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, y el
Decreto 37/2007, de 17 de abril, por el que se aprueba su reglamento.
4.3
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
La zona inundable más próxima reflejada en el Plan de emergencia ante el riesgo de
inundaciones de Castilla y León (INUNcyl) y en el Sistema Nacional de Zonas Inundables
(SNCZI) está asociada al arroyo Ballesteros, al norte de la localidad de Moreruela, y está
a 1,4 km de la implantación de la subestación. No existe peligrosidad sísmica relevante.
El área de ocupación de la subestación y de la línea E/S 400 kV presentan un nivel de
riesgo de incendios forestales muy bajo. En cuanto al riesgo de erosión, según el modelo
cve: BOE-A-2025-14866
Verificable en https://www.boe.es
4.2.9