Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14865)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del «Proyecto Híbrido Sierra de la Oliva, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Sierra de la Oliva, en la provincia de Albacete».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171

Jueves 17 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 96295

Durante los muestreos realizados en las estaciones nocturnas, se han acumulado un
total de 142 contactos, con un total de 171 individuos y un promedio de individuos por
contacto de 1,20. La especie con mayor número de contactos es el mochuelo europeo
(Athene noctua), especie de «Interés especial» e incluida en el LESRPE, con 39
individuos y 37 contactos, y el búho real (Bubo bubo), especie «Vulnerable» en el CREA
y recogido en el LESRPE. Del análisis de densidad del mochuelo, se obtiene 3 zonas
con una probabilidad de aparición superior al 50 %, aumentando en una de ellas en su
área central al 95 %. La zona de máxima probabilidad se sitúa sobre la zona suroeste de
las parcelas de la planta solar; y se extiende de manera concéntrica con una menor
probabilidad. Otra de las zonas con una probabilidad superior al 50 % se encuentra al
sur de la planta solar, sin llegar a coincidir con la misma. Por último, la tercera zona se
encuentra aproximadamente a 2,00 km al este de la planta solar.
Para el búho real, se han definido 4 zonas probables de reproducción, donde una de
las zonas solapa con una de las zonas de acopio que una vez finalizadas las obras de la
planta se desmantelarán.
Las instalaciones objeto de estudio se sitúan a más de 10 km al suroeste del área de
importancia para las aves IBA N.º 182 «Petra – Almansa - Yecla».
Los trabajos de campo de quirópteros se realizaron en los meses de marzo, mayo,
junio, julio y septiembre de 2023. En los muestreos acústicos móviles, se
identificaron 406 archivos para la presencia de al menos cuatro especies. En total, se
identificaron dos especies como «Interés especial» en el CREA e incluidas en el
LESRPE, el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y el murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus), con 212 y 140 registros respectivamente. Respecto a los
nuestros estacionarios, se identificaron 6.344 archivos para un total de 12 especies.
Destacan como especie con mayor número de vuelos, el murciélago de borde claro
con 4.694, que supone un 73,99 % respecto del total. Cabe mencionar tres especies que
no fueron localizados en el muestreo anterior, el murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), el murciélago ratonero grande/mediano (Myotis myotis/blythii) y el rinolofo
grande (Rhinolophus ferrumequinum), incluidas como «Vulnerables» en ambos
catálogos, con 218, 16 y 6 registros, y el murciélago montañero (Hypsugo savii) y rinolofo
pequeño (Rhinolophus hipposideros), especie «Vulnerable» en el CREA e recogida en el
LESRPE, con 51 y 1 vuelos.
Tras la búsqueda de posibles refugios de quirópteros en la zona de estudio, se
detecta actividad en uno de los dos refugios muestreados, en «Cueva La Santa»,
ubicada a unos 2,0 km al suroeste de la planta solar, donde se coloca una estación de
grabación para comprobar la presencia de especies en esta zona. Se identificaron 610
archivos para un total de 9 especies. La especie con mayor número de registro fue el
murciélago rabudo (Tadarida teniotis), especie de «Interés especial» para el CREA e
incluida en el LESRPE, con 460 (75,41 % del total).
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral

El ámbito de estudio del módulo solar fotovoltaico se sitúa en la demarcación
hidrográfica del Júcar. Por las proximidades de los terrenos afectados por la instalación
de los paneles, discurren el «Barranco del Mojón Blanco», «Barranco de la Cueva»,
ocupación de la zona de policía de los cauces, distan del vallado a menos de 50 y 25 m
respectivamente. La línea de evacuación se encuentra a menos de 40 m del «Barranco
del Guilopo Verde».
La PHFV «Sierra de la Oliva» y sus infraestructuras de evacuación, se encuentran
sobre la Masa de Agua Subterránea de tipo permeable denominada «Rocín»
(código 080-159), perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Los posibles efectos sobre el agua considerados son las afecciones sobre la calidad
del agua subterránea por infiltración durante las obras, relacionadas con el riesgo de
vertidos accidentales, principalmente de aceites, que induce la presencia de maquinaria
en todas las acciones de esta fase.

cve: BOE-A-2025-14865
Verificable en https://www.boe.es

3.