Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14865)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del «Proyecto Híbrido Sierra de la Oliva, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Sierra de la Oliva, en la provincia de Albacete».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 17 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 96294

En los transectos lineales a pie, se ha obtenido una riqueza total de 90 especies con
una densidad total de 28,68 individuos/10 ha. Los taxones que obtuvieron los valores
mayores fueron el serín verdecillo (Serinus serinus) con 3,58 aves/10ha, la cogujada
común (Galerida cristata) con 3,10 aves/10ha, especie incluida en el LESRPE y de
«Interés especial» en el CREA, y el pardillo común (Linaria cannabina) con 2,16
aves/10ha. Teniendo en cuenta por cada estación, la mayor densidad se da en las
estaciones de primavera y otoño.
En los recorridos en vehículo, se inventariaron un total de 2.659 individuos, en 552
conteos y con promedio de individuos por contacto de 5,26. De los 40 taxones
inventariados, el de mayor número de individuos es la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), incluida en el LESRPE y de «Interés especial» en el CREA, con 1.005
individuos, seguida de la grajilla occidental (Coloeus monedula), con 832 individuos y el
cernícalo primilla (Falco naumanni), en el LESRPE y «Vulnerable» para el CREA,
con 358 individuos.
Respecto a las aves rapaces más importantes identificadas, destaca el águila
imperial ibérica, (Aquila adalberti), «En peligro» para ambos catálogos, con 6 individuos y
el águila perdicera (Aquila fasciata), especie «En Peligro» para el CREA y «Vulnerable»
para el CEEA, con 4 registros. El águila imperial ibérica los contactos se han registrado
volando, dos de ellos a 1,70 km al suroeste de la planta solar y los dos restantes a 2,20
km al este y 5,00 km al sureste. El águila perdicera se localizaron dos individuos
posados a unos 3,90 km al sureste, un tercero volando a 1,60 km al suroeste y un
individuo adulto registrado volando a 2,10 km al noroeste de las implantaciones.
Entre las especies «Vulnerable» para el CREA e incluidas en el LESRPE tenemos al
águila real (Aquila chrysaetos), 29 individuos; el aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), con 12 avistamientos; el aguilucho pálido (Circus cyaneus), con 2; el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 2 individuos; el azor común (Accipiter gentilis),
con 2; el búho real (Bubo bubo), con 7 registros; la culebrera europea (Circaetus
gallicus), con 27 registros; el gavilán común (Accipiter nisus), con 14 y el halcón
peregrino (Falco peregrinus), que fue vista en 16 ocasiones.
El águila real, del análisis de densidad, se obtienen 3 zonas con una probabilidad de
aparición superior al 50 %, aumentando en una de ellas en su área central al 95 %. Esta
zona de mayor probabilidad se localiza a 1,00 km al suroeste. Las otras dos zonas se
encuentran a 2,20 km al norte y 2,30 km al sureste de la planta solar. La culebrera
europea, su análisis de densidad muestra una zona de mayor probabilidad se localiza a
unos 500 metros al suroeste de la planta solar. Para el halcón peregrino, los contactos se
registran principalmente en la zona este del área de estudio, siendo el más cercano
registrado un contacto localizado a 950 metros al noreste de la planta. En cambio, los
contactos del gavilán se encuentran distribuidos por toda el área de estudio.
Con relación a las aves esteparias, destaca el alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), especie de «Interés especial» para el CREA e incluida en el LESRPE,
con 11 individuos y 10 contactos, se ubican al sur de la zona de implantación. Se han
realizado censos específicos para el sisón común (Tetrax tetrax) y la alondra ricotí,
especies «En Peligro» para el CEEA y «Vulnerable» para el CREA y la ganga ibérica
(Pterocles alchata) y ortega (Pterocles orientalis), especies «Vulnerable» en ambos
catálogos. No se observaron contactos de las especies, al igual que tampoco se
obtuvieron durante el resto de muestreos.
El cernícalo primilla, el análisis de densidad se obtienen 2 zonas con una
probabilidad de aparición superior al 50 %, aumentando en una de ellas al 95 %. La zona
de mayor probabilidad se localiza aproximadamente a 2,40 km al este de la planta solar
(«Casas del Campano»). La otra zona se encuentra al norte de la planta solar,
aproximadamente a 1,30 km. Se han registrado hasta 11 nidos ocupados de la especie,
8 de ellos situados aproximadamente a 5,00 km al sureste. Los otros 3 se encuentran
agrupados a 2,30 km al este, coincidiendo con el área de máxima probabilidad de
aparición de la especie.

cve: BOE-A-2025-14865
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 171