Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14865)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del «Proyecto Híbrido Sierra de la Oliva, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Sierra de la Oliva, en la provincia de Albacete».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171

Jueves 17 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 96293

unos 3,9 y 6,2 km al sureste de la instalación fotovoltaica respectivamente. La ZEC
«Serra d’Enguera» se sitúa a 6,7 km al noreste de la PHFV «Sierra de la Oliva».
El área de implantación de la PHFV «Sierra de la Oliva I» y la línea de evacuación no
incluyen a Hábitats de Interés Comunitario (HIC), según el Atlas de Hábitats de España y
los trabajos de campo realizados, ya que actualmente se encuentran sobre terrenos de
labor en secano y terrenos principalmente agrícolas con espacios de vegetación natural.
El HIC más cercano, «Matorrales mesomediterráneos setabense meridionales» y
«Espartales manchegos sudorientales», se sitúa a unos 60 m del final del trazado de
evacuación y 475 m al oeste de la planta.
Las infraestructuras de la planta se ubican fuera de Montes de Utilidad Pública
(MUP), situándose el más cercano a 50 m en dirección norte, el MUP «Pinar de Almansa
(AB-70). En relación a los elementos geomorfológicos no se ha localizado ningún
elemento.
Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas

En cuanto a la vegetación presente, y tomando como base el inventario CORINE
Land Cover de España de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Coordination of
Information on the Environment), el catastro y la ortofotografía de la zona máxima
actualidad, la totalidad de la superficie donde se ubica la planta solar se localiza sobre
terrenos de labor en secano, cultivos de frutos secos y olivos, con presencias de
pequeñas áreas de pastos arbustivos, así como la presencia de algunos ejemplares
arbóreos dispersos de gran porte y ribazos con vegetación natural.
Por su parte, la infraestructura de evacuación soterrada discurre paralela a caminos
públicos.
Durante el estudio en campo, se constata que los terrenos afectados por el vallado
se tratan de terrenos agrícolas de cereal, afectando a arbolado agrícola de almendros y
olivos. Respecto a la vegetación natural, se localizan escasos ejemplares dispersos de
coscoja, enebro, espino negro y pino carrasco, típicamente en ribazos entre terrenos
agrícolas.
Para detectar la posibilidad de que, en el ámbito de estudio, pudieran encontrarse
especies de flora amenazada, se procedió a incorporar la información de la base de datos
de flora vascular amenazada del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET), a
través de la relación de la misma con los datos espaciales de la malla UTM 10x10 km
donde se enmarca el proyecto (30SXH79), no incluyendo la cuadrícula afectada especies
de flora amenazada. No se detectaron en el área de estudio especies de flora incluidas en
el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA) y en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) ni en el Listado Español de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), respectivamente.
El promotor cita, según bibliografía, 147 taxones de vertebrados según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones
proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres,
pertenecientes a 110 del grupo de aves. En relación al CEEA, encontramos 1 especie
«En Peligro» y 5 especies «Vulnerable». Además, aparecen 89 especies incluidas en el
LESRPE y el resto no tendría ninguna figura de protección. Para el CREA, 13 especies
se consideran «Vulnerable», 102 son de «Interés especial» y el resto no están
catalogadas.
El estudio anual de la avifauna presente en el entorno se realiza sobre una zona de
afección que engloba un área de estudio de 5 km alrededor de la zona de implantación
de la planta, desde el mes de diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023. Se realizaron
un total de 62 visitas, repartidas en inspecciones de transectos a pie, los transectos
extensivos desde un vehículo, las prospecciones intensivas desde oteaderos y censos
específicos para aves esteparias (sisón, ganga ibérica y ortega, colonias de cernícalo
primilla, aguiluchos, alondra ricotí) y aves nocturnas.

cve: BOE-A-2025-14865
Verificable en https://www.boe.es

2.