Ministerio de Trabajo y Economía Social. I. Disposiciones generales. Empleo. (BOE-A-2025-14693)
Real Decreto 633/2025, de 15 de julio, por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95436
institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General
del Estado.
En este nuevo marco normativo y planificador, la evaluación trasciende la visión
tradicional de la medición de resultados, y se configura como un recurso imprescindible,
buscando una mayor eficacia en la asignación de los recursos, la optimización del
proceso de toma de decisiones, el impulso de la innovación en las actuaciones, el
avance en el control de responsabilidades, y la rendición de cuenta antes los
organismos, interlocutores sociales y la sociedad en su conjunto.
Precisamente por esta concepción, estos instrumentos legales y de planificación
estratégica incorporan un enfoque transversal, integral y participativo que, en el caso de
los servicios públicos de empleo, se orienta hacia el fortalecimiento de sus capacidades
y el diseño e implantación de herramientas capaces de analizar el impacto de las
Políticas Activas de Empleo con un enfoque más amplio que el meramente
presupuestario y sus fuentes de financiación.
La evaluación de las Políticas Activas de Empleo se dirige a la valoración sistemática
del grado de cumplimiento de los objetivos de todos y cada uno de los servicios y
programas que las configuran, tanto a nivel estatal como autonómico. También se dirige
a los instrumentos de gobernanza y a los instrumentos legales de planificación de las
Políticas Activas de Empleo; concretamente de la Estrategia, en su vertiente de
determinación de objetivos plurianuales, y hacia el PAPE/PAFED, en su vertiente de
concreción de estos objetivos con carácter anual y territorial.
La profundización en el reto de su evaluación integral y sistemática se completará
con el pleno desarrollo de la Agencia Estatal de Empleo, prevista en la Ley de Empleo, y
en su colaboración con la futura Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas,
responsable de coordinar, supervisar e impulsar el sistema público de evaluación a nivel
estatal en los próximos años.
Aprendizajes del proceso evaluativo en el marco de la Estrategia precedente.
En septiembre de 2023 se presentaron los resultados de la evaluación intermedia de la
Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, que agruparon los resultados de
impacto de los servicios garantizados ofrecidos en 2021 y 2022, a las personas demandantes
de empleo, sobre su situación laboral posterior a la recepción de estos.
La razón de ser de las políticas activas de empleo es que las personas demandantes de
empleo puedan incorporarse al mercado de trabajo y, además, que lo hagan a través de
empleos de calidad. Por ello, las evaluaciones deben centrar su foco en comprobar si estos
servicios logran cumplir con dicho propósito, pudiendo corroborar no solo que los servicios
consigan aumentar la inserción laboral de las personas destinatarias, sino también
determinan su impacto sobre las condiciones laborales que caracterizan el empleo generado.
En términos metodológicos, los estudios de impacto se han centrado en una metodología
cuasiexperimental, que busca estimar un contrafactual válido, es decir, realizar una
aproximación a la situación laboral que las personas demandantes de empleo tendrían si no
hubieran recibido los servicios garantizados. Este tipo de análisis tiene como ventaja que
permite aislar la influencia causal de factores externos o contextuales, permitiendo atribuir los
cambios en la situación laboral como resultado directo de la intervención.
Esta aproximación se basa en una comparación, en el tiempo, entre las personas
demandantes de empleo destinatarias de los servicios garantizados (grupo de tratamiento), y
las personas demandantes que no han recibido estos servicios, y que solo han realizado el
Diagnóstico individualizado inicial (grupo de control), sobre la hipótesis de que este
diagnóstico no tiene una influencia sobre la empleabilidad o la probabilidad de insertarse en
un empleo. Tras la aplicación de técnicas de emparejamiento entre ambos grupos (utilizando
la técnica de Propensity Score Matching), para asegurar que ambos cuentan con
características similares y por ende son estadísticamente comparables, se realiza un análisis
de diferencias en diferencias, comparando la situación laboral en los seis meses previos al
paso por los servicios garantizados, y los seis meses posteriores.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
3.1
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95436
institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General
del Estado.
En este nuevo marco normativo y planificador, la evaluación trasciende la visión
tradicional de la medición de resultados, y se configura como un recurso imprescindible,
buscando una mayor eficacia en la asignación de los recursos, la optimización del
proceso de toma de decisiones, el impulso de la innovación en las actuaciones, el
avance en el control de responsabilidades, y la rendición de cuenta antes los
organismos, interlocutores sociales y la sociedad en su conjunto.
Precisamente por esta concepción, estos instrumentos legales y de planificación
estratégica incorporan un enfoque transversal, integral y participativo que, en el caso de
los servicios públicos de empleo, se orienta hacia el fortalecimiento de sus capacidades
y el diseño e implantación de herramientas capaces de analizar el impacto de las
Políticas Activas de Empleo con un enfoque más amplio que el meramente
presupuestario y sus fuentes de financiación.
La evaluación de las Políticas Activas de Empleo se dirige a la valoración sistemática
del grado de cumplimiento de los objetivos de todos y cada uno de los servicios y
programas que las configuran, tanto a nivel estatal como autonómico. También se dirige
a los instrumentos de gobernanza y a los instrumentos legales de planificación de las
Políticas Activas de Empleo; concretamente de la Estrategia, en su vertiente de
determinación de objetivos plurianuales, y hacia el PAPE/PAFED, en su vertiente de
concreción de estos objetivos con carácter anual y territorial.
La profundización en el reto de su evaluación integral y sistemática se completará
con el pleno desarrollo de la Agencia Estatal de Empleo, prevista en la Ley de Empleo, y
en su colaboración con la futura Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas,
responsable de coordinar, supervisar e impulsar el sistema público de evaluación a nivel
estatal en los próximos años.
Aprendizajes del proceso evaluativo en el marco de la Estrategia precedente.
En septiembre de 2023 se presentaron los resultados de la evaluación intermedia de la
Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, que agruparon los resultados de
impacto de los servicios garantizados ofrecidos en 2021 y 2022, a las personas demandantes
de empleo, sobre su situación laboral posterior a la recepción de estos.
La razón de ser de las políticas activas de empleo es que las personas demandantes de
empleo puedan incorporarse al mercado de trabajo y, además, que lo hagan a través de
empleos de calidad. Por ello, las evaluaciones deben centrar su foco en comprobar si estos
servicios logran cumplir con dicho propósito, pudiendo corroborar no solo que los servicios
consigan aumentar la inserción laboral de las personas destinatarias, sino también
determinan su impacto sobre las condiciones laborales que caracterizan el empleo generado.
En términos metodológicos, los estudios de impacto se han centrado en una metodología
cuasiexperimental, que busca estimar un contrafactual válido, es decir, realizar una
aproximación a la situación laboral que las personas demandantes de empleo tendrían si no
hubieran recibido los servicios garantizados. Este tipo de análisis tiene como ventaja que
permite aislar la influencia causal de factores externos o contextuales, permitiendo atribuir los
cambios en la situación laboral como resultado directo de la intervención.
Esta aproximación se basa en una comparación, en el tiempo, entre las personas
demandantes de empleo destinatarias de los servicios garantizados (grupo de tratamiento), y
las personas demandantes que no han recibido estos servicios, y que solo han realizado el
Diagnóstico individualizado inicial (grupo de control), sobre la hipótesis de que este
diagnóstico no tiene una influencia sobre la empleabilidad o la probabilidad de insertarse en
un empleo. Tras la aplicación de técnicas de emparejamiento entre ambos grupos (utilizando
la técnica de Propensity Score Matching), para asegurar que ambos cuentan con
características similares y por ende son estadísticamente comparables, se realiza un análisis
de diferencias en diferencias, comparando la situación laboral en los seis meses previos al
paso por los servicios garantizados, y los seis meses posteriores.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
3.1