Ministerio de Trabajo y Economía Social. I. Disposiciones generales. Empleo. (BOE-A-2025-14693)
Real Decreto 633/2025, de 15 de julio, por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95426
También se ha alineado con la Carta Global de Derechos Laborales aprobada el
pasado mes de noviembre en el seno del Congreso Internacional del Trabajo, que fue un
encuentro de análisis y debate que concluyó con el compromiso de blindar los derechos
de las personas trabajadoras en favor de la alianza de la lucha por el trabajo digno y la
lucha climática para el futuro de millones de personas trabajadoras, promoviendo su
protección, garantizando sus derechos laborales e impulsando su reconversión hacia
empleos verdes, de calidad y dignos.
Participación y gobernanza.
Además de la necesidad de conectar esta nueva Estrategia Española de Apoyo
Activo al Empleo de forma coherente con los marcos de referencia internacionales, en
particular con los propios de la Unión Europea, conviene recordar la importancia de la
participación y en particular del Diálogo Social como fuente de mejora en el diseño y
ejecución de las Políticas Activas de Empleo. En este sentido, cabe señalar el Acuerdo
por la reactivación económica y del empleo firmado en 2020 por el Gobierno y los
interlocutores sociales que ya establecía un compromiso para la reactivación económica
y la creación de empleo de calidad junto a la extensión de las medidas de protección. La
participación de los interlocutores económicos y sociales, las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas, ha sido decisiva tanto en los procesos de
planificación estratégica y el diseño de las Políticas Activas de Empleo como en el
seguimiento de su ejecución y evaluación.
Por otra parte, en el caso de España, la descentralización política y administrativa
reflejada en la coexistencia de servicios públicos de empleo en cada Comunidad
Autónoma, además del Servicio Público de Empleo Estatal, permiten atender con mayor
eficiencia las características y necesidades heterogéneas de los mercados laborales en
cada territorio. En este sentido, tal y como han puesto de manifiesto distintas
evaluaciones, es esencial mencionar la fortaleza del sistema de planificación y gestión
de las Políticas Activas de Empleo en el marco del Sistema Nacional de Empleo y, por
tanto, el trabajo desarrollado por las comunidades autónomas en relación con sus
competencias de ejecución. Como se indicará más adelante, la reforma de las Políticas
Activas de Empleo en el marco de la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo refuerza
este factor territorial con el fortalecimiento de la dimensión local y las potencialidades de
las administraciones locales.
Así, es esencial mencionar los instrumentos de gobernanza previstos en el artículo 8
de la Ley de Empleo, Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales y Consejo
General del Sistema Nacional de Empleo, que permiten la cooperación para la
planificación y seguimiento de las Políticas Activas de Empleo desde el punto de vista
orgánico. Asimismo, los otros instrumentos de planificación y coordinación de la política
de empleo previstos en el artículo 11 de la Ley, además de la Estrategia Española de
Apoyo Activo al Empleo, son el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y
el Sistema Público Integrado de Información de los Servicios de Empleo (SISPE). Ambos
garantizan respectivamente la elaboración de las directrices necesarias para alcanzar los
objetivos estratégicos en el conjunto del Estado y en cada una de las distintas
comunidades autónomas, los indicadores para conocer y evaluar anualmente su grado
de cumplimiento y el establecimiento de protocolos para el registro de datos comunes y
la integración de la información relativa a la gestión de las políticas activas de empleo y
las prestaciones por desempleo.
Hay que señalar que la participación y el modelo de gobernanza del Sistema
Nacional de Empleo, incluyendo los instrumentos legalmente previstos que vienen
sirviendo adecuadamente a sus objetivos desde hace más de una década, han sido
considerados reiteradamente como una fortaleza del propio Sistema y, por extensión,
como una garantía de la calidad del diseño y de la ejecución de las Políticas Activas
de Empleo en cada período de planificación. Asimismo, en los últimos años se ha
realizado un importante impulso de la Gobernanza del Sistema Nacional de Empleo,
materializado especialmente en la Red COE (Red de Centros Públicos de Orientación,
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
1.2
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95426
También se ha alineado con la Carta Global de Derechos Laborales aprobada el
pasado mes de noviembre en el seno del Congreso Internacional del Trabajo, que fue un
encuentro de análisis y debate que concluyó con el compromiso de blindar los derechos
de las personas trabajadoras en favor de la alianza de la lucha por el trabajo digno y la
lucha climática para el futuro de millones de personas trabajadoras, promoviendo su
protección, garantizando sus derechos laborales e impulsando su reconversión hacia
empleos verdes, de calidad y dignos.
Participación y gobernanza.
Además de la necesidad de conectar esta nueva Estrategia Española de Apoyo
Activo al Empleo de forma coherente con los marcos de referencia internacionales, en
particular con los propios de la Unión Europea, conviene recordar la importancia de la
participación y en particular del Diálogo Social como fuente de mejora en el diseño y
ejecución de las Políticas Activas de Empleo. En este sentido, cabe señalar el Acuerdo
por la reactivación económica y del empleo firmado en 2020 por el Gobierno y los
interlocutores sociales que ya establecía un compromiso para la reactivación económica
y la creación de empleo de calidad junto a la extensión de las medidas de protección. La
participación de los interlocutores económicos y sociales, las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas, ha sido decisiva tanto en los procesos de
planificación estratégica y el diseño de las Políticas Activas de Empleo como en el
seguimiento de su ejecución y evaluación.
Por otra parte, en el caso de España, la descentralización política y administrativa
reflejada en la coexistencia de servicios públicos de empleo en cada Comunidad
Autónoma, además del Servicio Público de Empleo Estatal, permiten atender con mayor
eficiencia las características y necesidades heterogéneas de los mercados laborales en
cada territorio. En este sentido, tal y como han puesto de manifiesto distintas
evaluaciones, es esencial mencionar la fortaleza del sistema de planificación y gestión
de las Políticas Activas de Empleo en el marco del Sistema Nacional de Empleo y, por
tanto, el trabajo desarrollado por las comunidades autónomas en relación con sus
competencias de ejecución. Como se indicará más adelante, la reforma de las Políticas
Activas de Empleo en el marco de la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo refuerza
este factor territorial con el fortalecimiento de la dimensión local y las potencialidades de
las administraciones locales.
Así, es esencial mencionar los instrumentos de gobernanza previstos en el artículo 8
de la Ley de Empleo, Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales y Consejo
General del Sistema Nacional de Empleo, que permiten la cooperación para la
planificación y seguimiento de las Políticas Activas de Empleo desde el punto de vista
orgánico. Asimismo, los otros instrumentos de planificación y coordinación de la política
de empleo previstos en el artículo 11 de la Ley, además de la Estrategia Española de
Apoyo Activo al Empleo, son el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y
el Sistema Público Integrado de Información de los Servicios de Empleo (SISPE). Ambos
garantizan respectivamente la elaboración de las directrices necesarias para alcanzar los
objetivos estratégicos en el conjunto del Estado y en cada una de las distintas
comunidades autónomas, los indicadores para conocer y evaluar anualmente su grado
de cumplimiento y el establecimiento de protocolos para el registro de datos comunes y
la integración de la información relativa a la gestión de las políticas activas de empleo y
las prestaciones por desempleo.
Hay que señalar que la participación y el modelo de gobernanza del Sistema
Nacional de Empleo, incluyendo los instrumentos legalmente previstos que vienen
sirviendo adecuadamente a sus objetivos desde hace más de una década, han sido
considerados reiteradamente como una fortaleza del propio Sistema y, por extensión,
como una garantía de la calidad del diseño y de la ejecución de las Políticas Activas
de Empleo en cada período de planificación. Asimismo, en los últimos años se ha
realizado un importante impulso de la Gobernanza del Sistema Nacional de Empleo,
materializado especialmente en la Red COE (Red de Centros Públicos de Orientación,
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
1.2