Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94088
De su obra podemos destacar la experimentación en torno a las capacidades
técnicas y expresivas del hormigón visto llevada a sus máximas consecuencias.
En sus inicios profesionales establece relación con Jose María García de Paredes,
con quien realiza el proyecto del Panteón de los españoles para la Ópera Pia y el
Pabellón de España para la Trienal de Milán de 1957. A lo largo de toda su carrera
recibió numerosos encargos de importancia, tanto de promotores privados como a través
de concursos públicos, a nivel nacional e internacional como por ejemplo el edificio de
viviendas Cristo Rey, la casa García-Valdecasas, la casa Carvajal, Torre Valencia, el
edificio Caracas, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, el
Zoo Aquarium o la sede de Seguros Adriática en Madrid; la Facultad de Economía y
Empresa de la UB, en Barcelona; el complejo Santo Domingo, en León; la iglesia
Nuestra Señora de los Ángeles, en Arabia; el Pabellón de España en la Feria Mundial
de 1964, en Nueva York; el Teatro de la Maestranza y el hotel Isla de la Cartuja en
Sevilla; la biblioteca de la Universidad de Navarra. También recibió encargos para
construir palacios y mezquitas en Arábia Saudí y Bahréin a la década de los 80.
Javier Carvajal asumió numerosos cargos representativos y políticos, como el de
decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, convirtiéndose en uno de los arquitectos
españoles más comprometidos en la defensa del colectivo y el ejercicio profesional.
La arquitectura en Mallorca durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX
En los años 40 los arquitectos isleños empezaron a abandonar el racionalismo en
favor de un regionalismo, que se empezó a desarrollar en los años 20, que no
reinterpretaba la arquitectura popular, sino que adoptaba un lenguaje superficial de
apariencia tradicional que toma como modelo la arquitectura señorial de las casas
urbanas de Palma y de las grandes posesiones. Hacia la segunda mitad de la década,
las directrices historicistas y monumentalistas se empiezan a imponer, hasta que a
finales de los 50 se abandonan progresivamente en favor del Movimiento Moderno.
De aquella época destacan algunos autores, como el arquitecto Josep Ferragut, que
lleva a cabo una interpretación moderna de los elementos tradicionales. A generaciones
posteriores se distingue la obra de Pere Garau, que empieza a manifestar una nueva
sensibilidad hacia el lugar, reinterpretando la arquitectura tradicional y leyendo el paisaje
con lo que se relaciona cada obra. Este camino, que se abrió con Ferragut y Garau,
entre otros, encuentra su continuación en otros autores, como el arquitecto Antoni
Alomar, quien incorpora de forma definitiva la sensibilidad y trabajo de la arquitectura
desde el lugar, asumiendo el paisaje como elemento de proyecto, y reinterpretando los
elementos constructivos tradicionales.
A partir de los años 60 la arquitectura europea había empezado a mostrar una nueva
sensibilidad, sin renunciar a los principios del Movimiento Moderno, pero buscando una
reconciliación con la historia y el contexto. El TEAM X había introducido en los
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAMOS) el interés por la
consideración del lugar y la atención a la manera de vivir. Se abre en aquel momento un
debate sobre el lugar y sus relaciones con el objeto arquitectónico. Los proyectos de
Oíza en Mallorca, y de manera destacada la casa Huarte, se convierten en un ejemplo
de la construcción a partir del lugar, del paisaje como parte indivisible del proyecto:
«Colocar un edificio delante del mar o en cualquier otro lugar se, sobretodo, un
problema de «decoro» en términos clásicos, es decir, de adecuación. La respuesta en
gran parte viene dictada por el lugar. No hay proyecto sin lugar.Por eso cuando hice la
Ciudad Blanca de Alcúdia, como cuando construyó la Basílica de Aránzazu, residió y
moré en dichos sitios (...). (DE EN 1989)
4.
Memoria descriptiva
La casa Huarte, en Formentor, obra, como hemos dicho de los arquitectos Javier
Carvajal y Jose Maria Garcia de Paredes, fue construida por Juan Huarte el año 1960. El
edificio se configuraba a partir de dos cuerpos de una sola planta, situados paralelos en
la línea de costa y desplazados el uno con respecto al otro, generando un patio que
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94088
De su obra podemos destacar la experimentación en torno a las capacidades
técnicas y expresivas del hormigón visto llevada a sus máximas consecuencias.
En sus inicios profesionales establece relación con Jose María García de Paredes,
con quien realiza el proyecto del Panteón de los españoles para la Ópera Pia y el
Pabellón de España para la Trienal de Milán de 1957. A lo largo de toda su carrera
recibió numerosos encargos de importancia, tanto de promotores privados como a través
de concursos públicos, a nivel nacional e internacional como por ejemplo el edificio de
viviendas Cristo Rey, la casa García-Valdecasas, la casa Carvajal, Torre Valencia, el
edificio Caracas, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, el
Zoo Aquarium o la sede de Seguros Adriática en Madrid; la Facultad de Economía y
Empresa de la UB, en Barcelona; el complejo Santo Domingo, en León; la iglesia
Nuestra Señora de los Ángeles, en Arabia; el Pabellón de España en la Feria Mundial
de 1964, en Nueva York; el Teatro de la Maestranza y el hotel Isla de la Cartuja en
Sevilla; la biblioteca de la Universidad de Navarra. También recibió encargos para
construir palacios y mezquitas en Arábia Saudí y Bahréin a la década de los 80.
Javier Carvajal asumió numerosos cargos representativos y políticos, como el de
decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, convirtiéndose en uno de los arquitectos
españoles más comprometidos en la defensa del colectivo y el ejercicio profesional.
La arquitectura en Mallorca durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX
En los años 40 los arquitectos isleños empezaron a abandonar el racionalismo en
favor de un regionalismo, que se empezó a desarrollar en los años 20, que no
reinterpretaba la arquitectura popular, sino que adoptaba un lenguaje superficial de
apariencia tradicional que toma como modelo la arquitectura señorial de las casas
urbanas de Palma y de las grandes posesiones. Hacia la segunda mitad de la década,
las directrices historicistas y monumentalistas se empiezan a imponer, hasta que a
finales de los 50 se abandonan progresivamente en favor del Movimiento Moderno.
De aquella época destacan algunos autores, como el arquitecto Josep Ferragut, que
lleva a cabo una interpretación moderna de los elementos tradicionales. A generaciones
posteriores se distingue la obra de Pere Garau, que empieza a manifestar una nueva
sensibilidad hacia el lugar, reinterpretando la arquitectura tradicional y leyendo el paisaje
con lo que se relaciona cada obra. Este camino, que se abrió con Ferragut y Garau,
entre otros, encuentra su continuación en otros autores, como el arquitecto Antoni
Alomar, quien incorpora de forma definitiva la sensibilidad y trabajo de la arquitectura
desde el lugar, asumiendo el paisaje como elemento de proyecto, y reinterpretando los
elementos constructivos tradicionales.
A partir de los años 60 la arquitectura europea había empezado a mostrar una nueva
sensibilidad, sin renunciar a los principios del Movimiento Moderno, pero buscando una
reconciliación con la historia y el contexto. El TEAM X había introducido en los
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAMOS) el interés por la
consideración del lugar y la atención a la manera de vivir. Se abre en aquel momento un
debate sobre el lugar y sus relaciones con el objeto arquitectónico. Los proyectos de
Oíza en Mallorca, y de manera destacada la casa Huarte, se convierten en un ejemplo
de la construcción a partir del lugar, del paisaje como parte indivisible del proyecto:
«Colocar un edificio delante del mar o en cualquier otro lugar se, sobretodo, un
problema de «decoro» en términos clásicos, es decir, de adecuación. La respuesta en
gran parte viene dictada por el lugar. No hay proyecto sin lugar.Por eso cuando hice la
Ciudad Blanca de Alcúdia, como cuando construyó la Basílica de Aránzazu, residió y
moré en dichos sitios (...). (DE EN 1989)
4.
Memoria descriptiva
La casa Huarte, en Formentor, obra, como hemos dicho de los arquitectos Javier
Carvajal y Jose Maria Garcia de Paredes, fue construida por Juan Huarte el año 1960. El
edificio se configuraba a partir de dos cuerpos de una sola planta, situados paralelos en
la línea de costa y desplazados el uno con respecto al otro, generando un patio que
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168