Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 94087

las nuevas inquietudes que se plantean en el TEAM 10 sobre nuevas maneras de
entender la ciudad, Oíza hace una reflexión compleja sobre el fenómeno turístico y sobre
la forma de vida y las relaciones que el lugar permite. Hay una clara voluntad de creación
de un lugar, con una superposición de piezas (tumbonas al sol) que construyen una
topografía artificial que permite ver el mar desde el interior de las viviendas, con especial
cuidado en las relaciones que se producen entre este interior y el exterior.
El año 1968 Huarte le encarga en Oíza la ampliación de su casa en Formentor. En
aquella época Oíza ya había tenido una casa en Mallorca, la casa de Colonya en
Pollença (1965), propiedad de Guillem Cifre, y en 1985 compraría otra próxima, la casa
de Ses Rotes, que posteriormente amplió.
Los arquitectos Jose Maria García de Paredes Barreda y Francisco Javier Carvajal
Ferrer
La intervención de Sáenz de Oíza en Pollença se ejecuta sobre una vivienda
construida el año 1960 por Juan Huarte. Los autores de esta primera construcción serían
los arquitectos José María García de Paredes Barreda (Sevilla, 1924 – Madrid, 1990) y
Francisco Javier Carvajal Ferrer (Barcelona, 1926 – Madrid, 2013).
En el caso de Jose María García Paredes, su vocación nunca fue la arquitectura,
pues venía de una familia de marinos y siempre deseó dedicarse al mar. Fue su relación
con Casto Fernández-Shaw la que le abra camino a realizar los estudios de arquitectura.
Se desplazó a Madrid para estudiar y allí inició relación estrecha y colaboración con
arquitectos como Rafel de la Hoz o Ramón Vázquez Molezún. El año 1953 se traslada a
Roma y en el año 1956 opta al Gran Premio de Roma por los méritos conseguidos
durante su estancia en la Academia Española. Está en Roma donde empieza una
relación profesional con Javier Carvajal, como autores del Panteón de los españoles
para la Ópera Pia y del Pabellón de España para la Trienal de Milán de 1957.
Su estrecha relación con la familia de Falla refuerza a García de Paredes su
sensibilidad musical y refuerza el vínculo con esta disciplina. De hecho, el arquitecto es
autor de numerosos espacios escénicos, dedicados a las artes, entre los que destaca el
Centro Manuel de Falla, en Granada, del año 1978.
De García Paredes destacan obras como la Cámara de Comercio de Còrdoba, el
Colegio Mayor Aquinas de Madrid, que recibió el Premio Nacional de Arquitectura el
año 1956, la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y el Poblado
Dirigido, la iglesia de Fuencisla o el Auditorio Nacional de Música, todas en Madrid, la
parroquia de San Esteban, de Cuenca, la sede del Banco de Granada, el edificio para la
Real Sociedad de Tiro de Pichón, el Palacio de la Música de Valencia, el Auditorio de
Murcia o el Teatro Auditorio de Cuenca.
Compaginó su tarea como arquitecto con la docencia, como profesor en la Escuela
de Arquitectura de Madrid y también fue presidente del Consejo Asesor de Monumentos
del Ministerio de Cultura y como arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando.
Francisco Javier Carvajal Ferrer, tuvo una trayectoria repleta de premios y
reconocimientos, ya desde su etapa de estudiante, en Madrid. En 1954 fue nombrado
comisario adjunto de arquitectura de la II Bienal de Arte de Sao Paulo y empezó su tarea
docente en la misma escuela donde había estudiado, iniciando una larga carrera
académica que lo llevaría a dirigir las escuelas de arquitectura de Barcelona y Las
Palmas.
Entre 1955 y 1957 vivió y trabajó en Roma, con una beca de la Academia Española.
Allí empezó a colaborar con José María García de Paredes, inaugurando una brillante
carrera como proyectista. En esta época ya se pueden captar dos aspectos que serán
una constante en su obra: la investigación del rigor técnico y la expresividad formal a
través de los materiales y la estructura.
A su vuelta a España funda, con Carlos de Miguel y Luís Feduchi, la Sociedad
Española de Diseño Industrial (SEDE), integrada por diseñadores y empresas como
Darro, Roca o Loewe.

cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 168