Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94086
falta de bienestar de la población y bajo la influencia de las ideas, entre otros, de Louis
Kahn, Oíza empezó una tarea de estudio sobre los modelos de vivienda social,
coincidiendo en un momento en que la ciudad de Madrid se veía obligada a construir
vivienda de manera masiva con el fin de poder absorber las oleadas de emigración
incontrolada que se producían desde el campo a la capital del país.
Oíza inicia el año 1950, con una clara influencia racionalista, una tarea de estudio
sobre la vivienda social con proyectos muy relevantes como el poblado de absorción de
Fuencarral En (1955), la propuesta para el Concurso de ideas para viviendas
experimentales, convocado por el Instituto Nacional de Vivienda para toda España
(1956), que recibió el primer premio, el poblado dirigido de Entrevías (1956), la colonia
en El Batán (1958) para el Hogar del Empleado o el desarrollo de la primera fase del
barrio de Orcasur (1978). Mención especial merece el proyecto de las viviendas sociales
de la M30 de Madrid (1991), conocido como «El Ruedo», destinado a alojar a más de
trescientas familias.
Su reflexión sobre la vivienda social también influyó en el desarrollo de proyectos
residenciales privados; viviendas unifamiliares o proyectos de vivienda colectiva turística
como Ciudad Blanca en Alcúdia.
Sáenz de Oíza participó en numerosos concursos de ideas a lo largo de su carrera.
Uno de los primeros en ganar, junto con Luis Laorga, fue la Basilica d'Aránzazu
(1950-1955), que se convirtió en lugar de encuentro del arquitecto con artistas como
Eduardo Chillida, Lucio Muñoz y Jorge Oteiza. La práctica de Sáenz de Oíza estuvo
marcada desde entonces por los encuentros y las colaboraciones que estableció con
algunos de estos creadores, como Oteiza, que influyeron en algunos de sus proyectos
más importantes.
Algunos de estos concursos se convirtieron en encargos, como la sede de Banco de
Bilbao en Madrid, los recintos feriales de Madrid, el Palacio de Festivales de Santander o
el Museo de Arte Contemporáneo de Las Palmas.
El año 1954, Oíza conoce al promotor y mecenas Juan Huarte a través de Oteiza,
que empezarían a colaborar pocos años después. Juan Huarte, constructor y promotor,
hijo del empresario navarro Félix Huarte, figura clave de la expansión industrial de
Navarra, desarrolló durante toda su vida un gran interés por el arte y la cultura. A su
alrededor se formó un grupo de vanguardia y de encuentros culturales de artistas en los
que apoyaba, como Oteiza, Palazuelo, Luis de Pablo y el propio Sáenz de Oíza.
La actividad inmobiliaria del Grupo Huarte, de su propiedad, a pesar de desarrollar
proyectos residenciales para clientes de alto poder adquisitivo, se preocupó también por
dar alternativas a la problemática de la vivienda en España y por buscar soluciones para
la construcción de viviendas accesibles. Esta reflexión e interés hacia la arquitectura
residencial es la semilla de la relación entre Huarte y Oíza, que trabajaron juntos,
incorporando al proceso de investigación del arquitecto sobre la vivienda, el potencial de
la constructora.
De la relación entre Huarte y Oíza surgieron proyectos muy interesantes como
Ciudad Blanca, casa Huarte o Torres Blancas, una obra de carácter experimental que se
convierte en símbolo del organicismo en España.
La relación de Oíza con Mallorca se inició el año 1949, con el primer viaje del
arquitecto a la isla, y durante cuarenta años se consolidó un fuerte vínculo personal y
profesional, que dio como resultado dos obras primordiales para entender la arquitectura
española de la segunda mitad del siglo XX, Ciudad Blanca y la ampliación de la casa
Huarte.
El año 1960 Oíza recibe el encargo por parte de Huarte de proyectar Ciudad Blanca,
un ambicioso proyecto de urbanización turística en el Puerto de Alcúdia (1961-1963), de
lo que finalmente sólo se construyó un edificio de apartamentos y una torre. Oíza aborda
este proyecto de apartamentos veraniegos desde la experiencia en el estudio de la
vivienda social y abre nuevas vías de trabajo sobre el alojamiento turístico de masas.
Con influencias reconocidas de Jörn Utzon, en cuánto a la búsqueda de unas estructuras
orgánicas construidas a partir de la adición de elementos y de manera contemporánea a
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94086
falta de bienestar de la población y bajo la influencia de las ideas, entre otros, de Louis
Kahn, Oíza empezó una tarea de estudio sobre los modelos de vivienda social,
coincidiendo en un momento en que la ciudad de Madrid se veía obligada a construir
vivienda de manera masiva con el fin de poder absorber las oleadas de emigración
incontrolada que se producían desde el campo a la capital del país.
Oíza inicia el año 1950, con una clara influencia racionalista, una tarea de estudio
sobre la vivienda social con proyectos muy relevantes como el poblado de absorción de
Fuencarral En (1955), la propuesta para el Concurso de ideas para viviendas
experimentales, convocado por el Instituto Nacional de Vivienda para toda España
(1956), que recibió el primer premio, el poblado dirigido de Entrevías (1956), la colonia
en El Batán (1958) para el Hogar del Empleado o el desarrollo de la primera fase del
barrio de Orcasur (1978). Mención especial merece el proyecto de las viviendas sociales
de la M30 de Madrid (1991), conocido como «El Ruedo», destinado a alojar a más de
trescientas familias.
Su reflexión sobre la vivienda social también influyó en el desarrollo de proyectos
residenciales privados; viviendas unifamiliares o proyectos de vivienda colectiva turística
como Ciudad Blanca en Alcúdia.
Sáenz de Oíza participó en numerosos concursos de ideas a lo largo de su carrera.
Uno de los primeros en ganar, junto con Luis Laorga, fue la Basilica d'Aránzazu
(1950-1955), que se convirtió en lugar de encuentro del arquitecto con artistas como
Eduardo Chillida, Lucio Muñoz y Jorge Oteiza. La práctica de Sáenz de Oíza estuvo
marcada desde entonces por los encuentros y las colaboraciones que estableció con
algunos de estos creadores, como Oteiza, que influyeron en algunos de sus proyectos
más importantes.
Algunos de estos concursos se convirtieron en encargos, como la sede de Banco de
Bilbao en Madrid, los recintos feriales de Madrid, el Palacio de Festivales de Santander o
el Museo de Arte Contemporáneo de Las Palmas.
El año 1954, Oíza conoce al promotor y mecenas Juan Huarte a través de Oteiza,
que empezarían a colaborar pocos años después. Juan Huarte, constructor y promotor,
hijo del empresario navarro Félix Huarte, figura clave de la expansión industrial de
Navarra, desarrolló durante toda su vida un gran interés por el arte y la cultura. A su
alrededor se formó un grupo de vanguardia y de encuentros culturales de artistas en los
que apoyaba, como Oteiza, Palazuelo, Luis de Pablo y el propio Sáenz de Oíza.
La actividad inmobiliaria del Grupo Huarte, de su propiedad, a pesar de desarrollar
proyectos residenciales para clientes de alto poder adquisitivo, se preocupó también por
dar alternativas a la problemática de la vivienda en España y por buscar soluciones para
la construcción de viviendas accesibles. Esta reflexión e interés hacia la arquitectura
residencial es la semilla de la relación entre Huarte y Oíza, que trabajaron juntos,
incorporando al proceso de investigación del arquitecto sobre la vivienda, el potencial de
la constructora.
De la relación entre Huarte y Oíza surgieron proyectos muy interesantes como
Ciudad Blanca, casa Huarte o Torres Blancas, una obra de carácter experimental que se
convierte en símbolo del organicismo en España.
La relación de Oíza con Mallorca se inició el año 1949, con el primer viaje del
arquitecto a la isla, y durante cuarenta años se consolidó un fuerte vínculo personal y
profesional, que dio como resultado dos obras primordiales para entender la arquitectura
española de la segunda mitad del siglo XX, Ciudad Blanca y la ampliación de la casa
Huarte.
El año 1960 Oíza recibe el encargo por parte de Huarte de proyectar Ciudad Blanca,
un ambicioso proyecto de urbanización turística en el Puerto de Alcúdia (1961-1963), de
lo que finalmente sólo se construyó un edificio de apartamentos y una torre. Oíza aborda
este proyecto de apartamentos veraniegos desde la experiencia en el estudio de la
vivienda social y abre nuevas vías de trabajo sobre el alojamiento turístico de masas.
Con influencias reconocidas de Jörn Utzon, en cuánto a la búsqueda de unas estructuras
orgánicas construidas a partir de la adición de elementos y de manera contemporánea a
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168