Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94085
Visto el informe técnico de respuesta en el informe de la UIB y de las alegaciones, de
fecha 16.04.2025.
Y a la vista que se han llevado a cabo todos los trámites establecidos en el artículo 7
(procedimiento de declaración) y artículo 8 (contenido del expediente de declaración) de
la llei12/1998, de 21 de diciembre, del patrimoni històric de las Illes Balears, se propone
modificar el informe técnico de 12 de junio de 2023, que sirvió de motivación y
justificación, para el acuerdo de incoación del expediente de la declaración como Bien de
Interés Cultural de Casa Huarte, de acuerdo con el siguiente informe:
1.
Introducción
Casa Huarte es una residencia unifamiliar ubicada en Formentor, en el municipio de
Pollença. Fue construida para la familia Huarte y proyectada por los arquitectos Javier
Carvajal y José María García de Paredes en 1960. El año 1968 Juan Huarte encarga al
arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza la ampliación de la vivienda.
El exhaustivo estudio por parte de Sáenz de Oíza del lugar, una zona de pinar en la
costa, y de las preexistencias, la vivienda original, dio lugar a una intervención integrada
en el entorno y con un abordamiento muy característico de la adición sobre el existente.
Oíza reconoce el entorno e incorpora el paisaje a la casa, disolviendo los límites entre
dentro y fuera.
El proyecto se transforma en una intervención global sobre la vivienda existente, con
la construcción de un pabellón que incorpora al volumen original, y la construcción de
unas terrazas que se adentran en el mar a través de unos caminos que se extienden en
forma de muelle como una prolongación de la casa. Casa, naturaleza y muelles se
convierten en un conjunto indivisible.
La Casa Huarte constituye un ejemplo característico de la construcción del espacio
intermedio, de cómo «estar» en la naturaleza, en un momento en que en la arquitectura
se debatía sobre el lugar y sus relaciones con el objeto arquitectónico.
2.
Ficha técnica
Denominación: Casa Huarte-Can del Pino.
Promotor: Juan Huarte de Beaumont.
Arquitecto: Javier Carvajal Ferrer y José María García de Paredes (construcción
original) o Francisco Javier Sáenz de Oíza (ampliación).
Emplazamiento: Calle ZN Formentor n.º 12 (T).
Ref. Catastral: 1196404EE1119N.
Municipio: Pollença.
Cronología: Original 1960; ampliación 1969.
Usos: Residencial.
Clasificación de suelo: Suelo urbano.
Protecciones existentes: Catálogo de protección de edificios y elementos de interés
histórico, artístico y arquitectónico y paisajístico del término municipal de Pollença. Ficha
U-128. Grado de protección B.
3.
Memoria histórica
Francisco Sáenz de Oíza (Cáseda, Navarra, 1918- Madrid, 2000) estudió
arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde años después acabaría
ejerciendo de profesor, catedrático y director de la Escuela. Un año después de acabar
los estudios, el año 1947, viajó a Estados Unidos, becado por la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, hecho que marcó su carrera y su interés hacia la
tecnología.
A su vuelta a España, en el año 1948, Sáenz de Oíza encontró un país que seguía
en plena posguerra y que acarreaba una fuerte crisis económica iniciada en el año 1936
con el estallido de la Guerra Civil. Fruto de este contexto de hambre generalizada y de
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94085
Visto el informe técnico de respuesta en el informe de la UIB y de las alegaciones, de
fecha 16.04.2025.
Y a la vista que se han llevado a cabo todos los trámites establecidos en el artículo 7
(procedimiento de declaración) y artículo 8 (contenido del expediente de declaración) de
la llei12/1998, de 21 de diciembre, del patrimoni històric de las Illes Balears, se propone
modificar el informe técnico de 12 de junio de 2023, que sirvió de motivación y
justificación, para el acuerdo de incoación del expediente de la declaración como Bien de
Interés Cultural de Casa Huarte, de acuerdo con el siguiente informe:
1.
Introducción
Casa Huarte es una residencia unifamiliar ubicada en Formentor, en el municipio de
Pollença. Fue construida para la familia Huarte y proyectada por los arquitectos Javier
Carvajal y José María García de Paredes en 1960. El año 1968 Juan Huarte encarga al
arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza la ampliación de la vivienda.
El exhaustivo estudio por parte de Sáenz de Oíza del lugar, una zona de pinar en la
costa, y de las preexistencias, la vivienda original, dio lugar a una intervención integrada
en el entorno y con un abordamiento muy característico de la adición sobre el existente.
Oíza reconoce el entorno e incorpora el paisaje a la casa, disolviendo los límites entre
dentro y fuera.
El proyecto se transforma en una intervención global sobre la vivienda existente, con
la construcción de un pabellón que incorpora al volumen original, y la construcción de
unas terrazas que se adentran en el mar a través de unos caminos que se extienden en
forma de muelle como una prolongación de la casa. Casa, naturaleza y muelles se
convierten en un conjunto indivisible.
La Casa Huarte constituye un ejemplo característico de la construcción del espacio
intermedio, de cómo «estar» en la naturaleza, en un momento en que en la arquitectura
se debatía sobre el lugar y sus relaciones con el objeto arquitectónico.
2.
Ficha técnica
Denominación: Casa Huarte-Can del Pino.
Promotor: Juan Huarte de Beaumont.
Arquitecto: Javier Carvajal Ferrer y José María García de Paredes (construcción
original) o Francisco Javier Sáenz de Oíza (ampliación).
Emplazamiento: Calle ZN Formentor n.º 12 (T).
Ref. Catastral: 1196404EE1119N.
Municipio: Pollença.
Cronología: Original 1960; ampliación 1969.
Usos: Residencial.
Clasificación de suelo: Suelo urbano.
Protecciones existentes: Catálogo de protección de edificios y elementos de interés
histórico, artístico y arquitectónico y paisajístico del término municipal de Pollença. Ficha
U-128. Grado de protección B.
3.
Memoria histórica
Francisco Sáenz de Oíza (Cáseda, Navarra, 1918- Madrid, 2000) estudió
arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde años después acabaría
ejerciendo de profesor, catedrático y director de la Escuela. Un año después de acabar
los estudios, el año 1947, viajó a Estados Unidos, becado por la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, hecho que marcó su carrera y su interés hacia la
tecnología.
A su vuelta a España, en el año 1948, Sáenz de Oíza encontró un país que seguía
en plena posguerra y que acarreaba una fuerte crisis económica iniciada en el año 1936
con el estallido de la Guerra Civil. Fruto de este contexto de hambre generalizada y de
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168