Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14560)
Resolución de 27 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento de energía "Lagerung", de 101,8 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Girona».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93942
Respecto al impacto potencial sobre las aguas subterráneas, la zanja de la línea de
conexión tiene una profundidad máxima de 1,45 m y, por lo tanto, no se prevé ningún
riesgo de afectación directa. Los riesgos son similares a cualquier obra civil, por lo que
dada la magnitud de las obras y la ausencia de acuíferos protegidos no se deduce la
existencia de un riesgo significativo.
Una vez que el proyecto entre en funcionamiento no son esperables afecciones ni a
la hidrología superficial, ni a la subterránea.
La Agencia Catalana del Agua no ha realizado observaciones significativas al
proyecto, aunque sí ha solicitado que el proyecto contemple un mínimo de medidas para
disponer de arquetas internas de recogida de derrame de líquidos, ya sea accidentales o
derivados de la extinción de incendios, así como un depósito para la recogida final de
líquidos evitando de finalizar en los cauces públicos. Estas medidas han sido
expresamente aceptadas por el promotor.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (en adelante HICs):
El documento ambiental indica que, aunque en base a la cartografía las baterías y la
subestación Mas Galí parece que se ubican sobre el HIC 9340, en realidad lo hacen
sobre cultivos extensivos de secano que limitan con bosques mixtos de encina y pino,
que serían realmente los incluidos en el HIC 9340. El promotor informa que la parcela
donde se sitúa la planta de baterías correspondía a un bosque de encinas hasta el
año 2021, cuando se transformó a cultivo de secano.
El proyecto respetará la vegetación presente que queda alrededor de la planta, que,
además, actuará como una pantalla vegetal natural. Sin embargo, se producirá una
afectación al HIC 9340 por la necesidad de establecer una franja de 25 m de baja carga
de fuego como medida para la prevención de incendios. El tratamiento se hará siguiendo
las indicaciones del Decreto 123/2005, de 14 de junio, de medidas de prevención de los
incendios forestales en las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama
urbana. Para ello, el promotor establecerá un plan de mantenimiento, realizando talas y
podas selectivas y periódicas. En las prescripciones de la presente resolución se ha
incluido la obligatoriedad del promotor, de contactar con el organismo competente de la
comunidad autónoma para obtener las autorizaciones pertinentes para el tratamiento de
la zona forestal.
La línea de evacuación transcurre soterrada por márgenes de parcelas, paralela a
caminos existentes y afecta principalmente a cultivos de secano. No obstante, en algún
tramo afecta al HIC 9340.
Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Cataluña, en la zona de estudio, se
detecta la presencia de 18 taxones raros, endémicos o protegidos, de entre los que cabe
destacar el boj acebo (Ilex aquifolium). El documento ambiental referente al ámbito de
estudio de la zona de implantación de las baterías señala que durante la visita de campo
realizada el 25 de octubre de 2024, no se observó ninguno de los taxones que
potencialmente podrían aparecer.
El impacto potencial más importante sobre la vegetación sería el directo, por la
destrucción de la cubierta vegetal que se localiza en las nuevas superficies de ocupación
y en aquellas zonas donde está previsto realizar movimientos de tierras. No se afecta
ningún árbol ni arboleda declarada monumental, de interés comarcal y/o local ni ningún
área de interés innominado.
Una vez el proyecto entre en funcionamiento, no se prevé ningún impacto adicional
sobre la vegetación del entorno.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña considera viable el proyecto siempre y cuando se cumplan unas condiciones
para la restauración de las zonas afectadas. El proyecto ya contempla la restauración de
las zonas afectadas temporalmente, así como las zonas afectadas por el soterramiento
de la infraestructura de evacuación.
cve: BOE-A-2025-14560
Verificable en https://www.boe.es
c.4
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93942
Respecto al impacto potencial sobre las aguas subterráneas, la zanja de la línea de
conexión tiene una profundidad máxima de 1,45 m y, por lo tanto, no se prevé ningún
riesgo de afectación directa. Los riesgos son similares a cualquier obra civil, por lo que
dada la magnitud de las obras y la ausencia de acuíferos protegidos no se deduce la
existencia de un riesgo significativo.
Una vez que el proyecto entre en funcionamiento no son esperables afecciones ni a
la hidrología superficial, ni a la subterránea.
La Agencia Catalana del Agua no ha realizado observaciones significativas al
proyecto, aunque sí ha solicitado que el proyecto contemple un mínimo de medidas para
disponer de arquetas internas de recogida de derrame de líquidos, ya sea accidentales o
derivados de la extinción de incendios, así como un depósito para la recogida final de
líquidos evitando de finalizar en los cauces públicos. Estas medidas han sido
expresamente aceptadas por el promotor.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (en adelante HICs):
El documento ambiental indica que, aunque en base a la cartografía las baterías y la
subestación Mas Galí parece que se ubican sobre el HIC 9340, en realidad lo hacen
sobre cultivos extensivos de secano que limitan con bosques mixtos de encina y pino,
que serían realmente los incluidos en el HIC 9340. El promotor informa que la parcela
donde se sitúa la planta de baterías correspondía a un bosque de encinas hasta el
año 2021, cuando se transformó a cultivo de secano.
El proyecto respetará la vegetación presente que queda alrededor de la planta, que,
además, actuará como una pantalla vegetal natural. Sin embargo, se producirá una
afectación al HIC 9340 por la necesidad de establecer una franja de 25 m de baja carga
de fuego como medida para la prevención de incendios. El tratamiento se hará siguiendo
las indicaciones del Decreto 123/2005, de 14 de junio, de medidas de prevención de los
incendios forestales en las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama
urbana. Para ello, el promotor establecerá un plan de mantenimiento, realizando talas y
podas selectivas y periódicas. En las prescripciones de la presente resolución se ha
incluido la obligatoriedad del promotor, de contactar con el organismo competente de la
comunidad autónoma para obtener las autorizaciones pertinentes para el tratamiento de
la zona forestal.
La línea de evacuación transcurre soterrada por márgenes de parcelas, paralela a
caminos existentes y afecta principalmente a cultivos de secano. No obstante, en algún
tramo afecta al HIC 9340.
Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Cataluña, en la zona de estudio, se
detecta la presencia de 18 taxones raros, endémicos o protegidos, de entre los que cabe
destacar el boj acebo (Ilex aquifolium). El documento ambiental referente al ámbito de
estudio de la zona de implantación de las baterías señala que durante la visita de campo
realizada el 25 de octubre de 2024, no se observó ninguno de los taxones que
potencialmente podrían aparecer.
El impacto potencial más importante sobre la vegetación sería el directo, por la
destrucción de la cubierta vegetal que se localiza en las nuevas superficies de ocupación
y en aquellas zonas donde está previsto realizar movimientos de tierras. No se afecta
ningún árbol ni arboleda declarada monumental, de interés comarcal y/o local ni ningún
área de interés innominado.
Una vez el proyecto entre en funcionamiento, no se prevé ningún impacto adicional
sobre la vegetación del entorno.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña considera viable el proyecto siempre y cuando se cumplan unas condiciones
para la restauración de las zonas afectadas. El proyecto ya contempla la restauración de
las zonas afectadas temporalmente, así como las zonas afectadas por el soterramiento
de la infraestructura de evacuación.
cve: BOE-A-2025-14560
Verificable en https://www.boe.es
c.4