Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14560)
Resolución de 27 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento de energía "Lagerung", de 101,8 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Girona».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 168

Lunes 14 de julio de 2025
b.

Sec. III. Pág. 93940

Ubicación del proyecto:

El proyecto se ubica, casi en su totalidad, en el término municipal de Sant Juliá de
Ramis y, en menor medida, en Vilademuls. Concretamente, las baterías se localizan en
el paraje de Sureda d'en Galí, en una parcela agrícola colindante con la carretera N-II a
la altura del P.K. 729, desde donde se accederá a las instalaciones. El núcleo urbano de
Sant Juliá de Ramis se localiza a 5 km al suroeste de la planta de baterías, mientras que,
más próximos se localizan los núcleos de Cervià de Ter, a 2 km al este, y Medinyá, a 2
km al suroeste. Se trata de un entorno agrícola rodeado de espacios forestales con
aprovechamiento de cultivos extensivos herbáceos de secano.
El ámbito de estudio se caracteriza por ser básicamente llano, con un relieve suave
donde se alternan pequeñas ondulaciones, condicionado por la presencia de materiales
blandos que provocan que las elevaciones no sean importantes. Los suelos del ámbito
de estudio, según la Soil Taxonomy, son: Ustorthents típicos y Haplustalfs cálcicos sobre
conglomerados.
El proyecto se ubica en la cuenca del río Ter. Las baterías se ubican a 130 m de un
cauce innominado, mientras que la subestación Profar se ubica a menos de 100 m de
otro cauce innominado (entre 65-95 m), ambos afluentes del cauce Ribera de la Farga.
Con respecto a la hidrología subterránea, el proyecto se sitúa sobre la masa de agua
subterránea denominada «Detrítico neógeno del Empordá».
En la zona donde se ubica el proyecto, se extienden varias áreas fragmentadas que
mantienen un uso forestal, en una matriz agrícola donde alternan los terrenos de regadío
y de secano y donde afloran varios núcleos urbanos dispersos, así como infraestructuras
viarias y energéticas. La planta de baterías, la subestación Mas Galí y parte del trazado
de la línea, se sitúan sobre cultivos extensivos de secano y limitan, guardando una
distancia aproximada de 25 m, con bosques mixtos de encina (Quercus ilex) y pino
(Pinus spp.). La subestación Profar y el centro de medida se ubican sobre terrenos
agrícolas.
Según la cartografía, en la zona de estudio se encuentran los siguientes HICs: 9340
(Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), 9540 (Pinares mediterráneos) y 92A0
(Bosques galería de Salix alba y Populus alba). Ninguno de ellos es prioritario.
En torno a la zona del proyecto existen diversos yacimientos arqueológicos descritos,
por lo que se trata de un área de perspectivas arqueológicas. Cerca de la actual
subestación eléctrica de La Farga, encontramos un monumento megalítico (el dolmen de
la Castellana) y el yacimiento arqueológico de Mas d’en Galí.
De acuerdo con el Catálogo del paisaje de las Comarcas Gironines, el ámbito de
estudio se sitúa en el cuadrante sur occidental de la unidad del paisaje correspondiente a
Els Terraprims.

c.1

Características del potencial impacto:
Aire, cambio climático y salud:

Los impactos potenciales del proyecto durante la fase de obras sobre la atmósfera
son la contaminación del aire derivado de la generación de polvo, la emisión de gases
contaminantes por parte de los vehículos de obra (SO2, NOX, CO, COV...), el incremento
de los niveles sonoros y una posible contaminación lumínica. Todos estos impactos son
temporales, similares a cualquier obra civil, y no se prevé que tenga una magnitud
significativa.
Respecto al incremento de los niveles sonoros en fase de funcionamiento, aunque la
actividad se encuentra en una zona rural hay algunas viviendas y edificaciones aisladas
cercanas. Las más próximas son un taller de coches a 70 m en dirección este y una finca
denominada Can Geroni a 290 m al oeste. Según el Decreto 176/2009, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002, de 28 de junio, de
protección contra la contaminación acústica, y se adaptan sus anexos, las zonas donde
hay viviendas aisladas habitadas se clasifican como «Zona de sensibilidad acústica alta

cve: BOE-A-2025-14560
Verificable en https://www.boe.es

c.