Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14439)
Resolución de 27 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Instalación del prototipo Wheel de eólica marina flotante de 6 MW, y su infraestructura de evacuación, en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ubicada frente al tramo de costa entre Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la isla de Gran Canaria».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93432
El documento ambiental señala que en el área costera de Jinamar confluyen al
menos seis Unidades Ambientales de Paisaje identificadas en el Plan Territorial Especial
del Paisaje de Gran Canaria-PTE05-GC aprobado en 2014. Según indica, el carácter
industrial de la zona, el crecimiento urbanístico y la ampliación de las infraestructuras
viarias propiciaron la transformación del entorno natural hacia un el paraje antrópico. El
paisaje de «tipo natural» queda restringido a unos pocos enclaves de difícil accesibilidad,
en las medianías del ámbito de estudio.
El Estudio del Patrimonio Cultural Subacuático concluye que no se evidencian restos
de embarcaciones yacientes en el lecho marino, pero sí seis objetos en la zona de
instalación del fondeo que podrían ser determinados como patrimonio cultural
subacuático. Por otra parte, a unos 2 km del prototipo en dirección SE y a unos 36 m de
profundidad se localiza un pecio, el buque carguero «Arona» hundido en 1978, objetivo
del turismo de buceo profesional.
En relación con los recursos marinos, diez de las doce especies identificadas en la
campaña de filmaciones están inventariadas como especies ícticas de la zona de
influencia de las cooperativas de pescadores que faenan en la zona. Las especies
comerciales más representativas en la zona de estudio son la vieja (Sparisoma cretense)
y el jurel (Pseudocaranx dentex) para la Cooperativa de Melenara (Telde), y además la
seifía (Diplodus vulgaris) para la Cooperativa de San Cristóbal (Las Palmas de Gran
Canaria).
El cable de evacuación intercepta una Zona Apta para la Acuicultura en Canarias
recogida en el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias (PROAC)
de 2018, identificada como Zona de Alto Potencial para la acuicultura marina en el
POEM. A 1 km al sur de la zona de instalación del prototipo, dentro del ámbito de
PLOCAN, se localiza una Zona de Interés para la Acuicultura, la ZIA-GC-2.
Características del potencial impacto:
c.1.1
Agua.
En la fase de instalación, podría producirse aumento de la turbidez durante el tendido
del cable eléctrico, la instalación de las anclas y el bombeo del lastre sólido al tanque
inferior, así como por presencia de contaminantes (combustibles, aceites, etc.), debido a
un vertido, ya sea por una incorrecta gestión de residuos o accidental, procedente de las
embarcaciones o de la propia instalación del prototipo. Si bien, el impacto sería
compatible, dadas la granulometría del sedimento en las diferentes ubicaciones, la
ausencia de excavaciones y las características de las corrientes en la zona de estudio y
debido a que el sistema de bombeo de árido será testado en puerto y contará con
medios de corte de bombeo en caso desacople de manguera. Para minimizar la turbidez
el promotor propone limitar el arrastre de las anclas al mínimo imprescindible que
asegure su estabilidad y realizar el tendido del cable de forma paulatina y gradual. Para
evitar vertidos propone, entre otras medidas, la comprobación previa del estado de las
embarcaciones, el cumplimiento del Convenio MARPOL y la disponibilidad de un plan de
contingencia y los medios necesarios para contención de vertidos en caso de accidente.
En fase de desmantelamiento, los impactos esperados son el incremento de turbidez
durante la retirada de las anclas y la deposición del tanque inferior en zona somera, así
como por presencia de contaminantes. El promotor no considera la posible afección de la
retirada del cable porque, llegado el momento, valorará su idoneidad en función del
grado de colonización. Para minimizar la resuspensión de sedimentos, la recuperación
de las anclas se realizará de forma progresiva a baja velocidad y el tanque inferior se
depositará de manera paulatina.
En fase de operación, el documento ambiental apunta la posibilidad de vertidos
accidentales durante las tareas de mantenimiento (aceites o refrigerantes), aunque se
consideran poco probables, de escasa entidad y con efectos leves en caso de
producirse. De todas formas, contempla medidas para minimizar el riesgo de vertidos
procedentes de las embarcaciones y de la maquinaria utilizada como cumplimiento del
cve: BOE-A-2025-14439
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93432
El documento ambiental señala que en el área costera de Jinamar confluyen al
menos seis Unidades Ambientales de Paisaje identificadas en el Plan Territorial Especial
del Paisaje de Gran Canaria-PTE05-GC aprobado en 2014. Según indica, el carácter
industrial de la zona, el crecimiento urbanístico y la ampliación de las infraestructuras
viarias propiciaron la transformación del entorno natural hacia un el paraje antrópico. El
paisaje de «tipo natural» queda restringido a unos pocos enclaves de difícil accesibilidad,
en las medianías del ámbito de estudio.
El Estudio del Patrimonio Cultural Subacuático concluye que no se evidencian restos
de embarcaciones yacientes en el lecho marino, pero sí seis objetos en la zona de
instalación del fondeo que podrían ser determinados como patrimonio cultural
subacuático. Por otra parte, a unos 2 km del prototipo en dirección SE y a unos 36 m de
profundidad se localiza un pecio, el buque carguero «Arona» hundido en 1978, objetivo
del turismo de buceo profesional.
En relación con los recursos marinos, diez de las doce especies identificadas en la
campaña de filmaciones están inventariadas como especies ícticas de la zona de
influencia de las cooperativas de pescadores que faenan en la zona. Las especies
comerciales más representativas en la zona de estudio son la vieja (Sparisoma cretense)
y el jurel (Pseudocaranx dentex) para la Cooperativa de Melenara (Telde), y además la
seifía (Diplodus vulgaris) para la Cooperativa de San Cristóbal (Las Palmas de Gran
Canaria).
El cable de evacuación intercepta una Zona Apta para la Acuicultura en Canarias
recogida en el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias (PROAC)
de 2018, identificada como Zona de Alto Potencial para la acuicultura marina en el
POEM. A 1 km al sur de la zona de instalación del prototipo, dentro del ámbito de
PLOCAN, se localiza una Zona de Interés para la Acuicultura, la ZIA-GC-2.
Características del potencial impacto:
c.1.1
Agua.
En la fase de instalación, podría producirse aumento de la turbidez durante el tendido
del cable eléctrico, la instalación de las anclas y el bombeo del lastre sólido al tanque
inferior, así como por presencia de contaminantes (combustibles, aceites, etc.), debido a
un vertido, ya sea por una incorrecta gestión de residuos o accidental, procedente de las
embarcaciones o de la propia instalación del prototipo. Si bien, el impacto sería
compatible, dadas la granulometría del sedimento en las diferentes ubicaciones, la
ausencia de excavaciones y las características de las corrientes en la zona de estudio y
debido a que el sistema de bombeo de árido será testado en puerto y contará con
medios de corte de bombeo en caso desacople de manguera. Para minimizar la turbidez
el promotor propone limitar el arrastre de las anclas al mínimo imprescindible que
asegure su estabilidad y realizar el tendido del cable de forma paulatina y gradual. Para
evitar vertidos propone, entre otras medidas, la comprobación previa del estado de las
embarcaciones, el cumplimiento del Convenio MARPOL y la disponibilidad de un plan de
contingencia y los medios necesarios para contención de vertidos en caso de accidente.
En fase de desmantelamiento, los impactos esperados son el incremento de turbidez
durante la retirada de las anclas y la deposición del tanque inferior en zona somera, así
como por presencia de contaminantes. El promotor no considera la posible afección de la
retirada del cable porque, llegado el momento, valorará su idoneidad en función del
grado de colonización. Para minimizar la resuspensión de sedimentos, la recuperación
de las anclas se realizará de forma progresiva a baja velocidad y el tanque inferior se
depositará de manera paulatina.
En fase de operación, el documento ambiental apunta la posibilidad de vertidos
accidentales durante las tareas de mantenimiento (aceites o refrigerantes), aunque se
consideran poco probables, de escasa entidad y con efectos leves en caso de
producirse. De todas formas, contempla medidas para minimizar el riesgo de vertidos
procedentes de las embarcaciones y de la maquinaria utilizada como cumplimiento del
cve: BOE-A-2025-14439
Verificable en https://www.boe.es
c.