Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14439)
Resolución de 27 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Instalación del prototipo Wheel de eólica marina flotante de 6 MW, y su infraestructura de evacuación, en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ubicada frente al tramo de costa entre Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la isla de Gran Canaria».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93431
Según el informe de caracterización y cartografía de los ecosistemas bentónicos, la
zona del cable está constituida por arenas gruesas o gravas finas y la zona del fondeo
por arenas medias (anclaje 1) y arenas gruesas (anclajes 2 y 3). En la zona de estudio,
los sustratos caracterizados como arenas finas o gravas muy finas, localizados en la
zona más somera (hasta –40 m) se clasificaron como Habitat de Interés Comunitario
(HIC). 1110 «Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco
profunda». Los sustratos representados como sustrato rocoso o sustrato mixto (en las
proximidades de los anclajes), se consideraron HIC 1170. «Arrecifes». Se identificaron 5
comunidades bentónicas en el ámbito de estudio, entre ellas comunidades de maërl con
algas filamentosas (en el pasillo del cable submarino) y coralígeno asociado a una
comunidad algal con sustrato rocoso y/o detrítico (en el entorno del fondeo). El
documento ambiental identifica dos especies protegidas, el coral negro (Antipathella
wollastoni) y el coral verga (Stichopathes gracillis). Ambos se incluyen en el Convenio
CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Así, su comercio debe de ser controlado para evitar una utilización incompatible con su
supervivencia.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
muchas de las algas rojas calcáreas de la comunidad de maërl están incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y señala,
junto con otros organismos, que los fondos de maërl son constituyentes del HIC 1110.
Según el Sistema de Información sobre el Medio Marino (Infomar), a lo largo de toda la
costa del ámbito de estudio aparece el HIC 1170 «Arrecifes».
En cuanto a la avifauna, de las especies observadas según consulta bibliográfica,
destaca la presencia del paíño de Madeira (Hydrobates castro), catalogado como
vulnerable tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) como en el
autonómico, y el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) vulnerable en el catálogo
autonómico. Además, las siguientes especies incluidas en el LESRPE: pardela
cenicienta (Calonectris diomedea), pardela capirotada (Ardenna gravis), alcatraz
atlántico (Morus bassanus), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y charrán común (Sterna
hirundo). La campaña de avifauna de enero 2024 constata principalmente la presencia
de la gaviota patiamarilla (Larus michahelis). Según el estudio de avifauna, el área de
ensayo de PLOCAN se caracteriza por una baja densidad de especies, se puede afirmar
la ausencia de un flujo de aves marinas tierra-mar y/o mar-tierra y se puede considerar
que el ámbito de estudio no es una zona de paso de aves migratorias. Las zonas más
cercanas de nidificación se sitúan entre 3 y 6 km.
En cuanto a cetáceos y tortugas marinas, de acuerdo con el Banco de Datos de
Biodiversidad de Canarias, están presentes los siguientes taxones: cachalote (Physeter
macrocephalus), delfín mular (Tursiops truncatus), delfín listado (Stenella coeruleoalba),
delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), rorcual común (Balaenoptera physalus),
tortuga boba (Caretta caretta) y tortuga verde (Chelonia mydas). No obstante, según el
documento ambiental, la información bibliográfica recabada y los resultados de las
campañas de avistamientos y ruido submarino apuntan a una baja densidad de estas
especies en el área de PLOCAN.
La zona de instalación no coincide con ningún espacio protegido. El más cercano es
la Zona de Especial Conservación (ZEC) ES7010027 «Jinámar» situado en la costa a
más de 3,5 km. Los hábitats y especies de interés comunitario que motivaron su
inclusión en la Red Natura 2000 son terrestres: «Dunas fijas con vegetación herbácea
(Dunas grises)» y la yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii). El área costera de Jinámar
además de ZEC, está catalogada como Sitio de Interés Científico (SCI) en la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Canarias, por albergar Lotus kunkelii, endemismo
botánico terrestre en peligro de extinción y por presencia de restos de una playa fósil. A
unos 5 km al norte del emplazamiento del prototipo, en el entorno del puerto de La Luz,
se localiza la ZEC ES7010016 «Área marina de la Isleta», declarado por la presencia de
las especies de interés comunitario tortuga boba (Caretta caretta) y delfín mular
(Tursiops truncatus).
cve: BOE-A-2025-14439
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93431
Según el informe de caracterización y cartografía de los ecosistemas bentónicos, la
zona del cable está constituida por arenas gruesas o gravas finas y la zona del fondeo
por arenas medias (anclaje 1) y arenas gruesas (anclajes 2 y 3). En la zona de estudio,
los sustratos caracterizados como arenas finas o gravas muy finas, localizados en la
zona más somera (hasta –40 m) se clasificaron como Habitat de Interés Comunitario
(HIC). 1110 «Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco
profunda». Los sustratos representados como sustrato rocoso o sustrato mixto (en las
proximidades de los anclajes), se consideraron HIC 1170. «Arrecifes». Se identificaron 5
comunidades bentónicas en el ámbito de estudio, entre ellas comunidades de maërl con
algas filamentosas (en el pasillo del cable submarino) y coralígeno asociado a una
comunidad algal con sustrato rocoso y/o detrítico (en el entorno del fondeo). El
documento ambiental identifica dos especies protegidas, el coral negro (Antipathella
wollastoni) y el coral verga (Stichopathes gracillis). Ambos se incluyen en el Convenio
CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Así, su comercio debe de ser controlado para evitar una utilización incompatible con su
supervivencia.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
muchas de las algas rojas calcáreas de la comunidad de maërl están incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y señala,
junto con otros organismos, que los fondos de maërl son constituyentes del HIC 1110.
Según el Sistema de Información sobre el Medio Marino (Infomar), a lo largo de toda la
costa del ámbito de estudio aparece el HIC 1170 «Arrecifes».
En cuanto a la avifauna, de las especies observadas según consulta bibliográfica,
destaca la presencia del paíño de Madeira (Hydrobates castro), catalogado como
vulnerable tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) como en el
autonómico, y el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) vulnerable en el catálogo
autonómico. Además, las siguientes especies incluidas en el LESRPE: pardela
cenicienta (Calonectris diomedea), pardela capirotada (Ardenna gravis), alcatraz
atlántico (Morus bassanus), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y charrán común (Sterna
hirundo). La campaña de avifauna de enero 2024 constata principalmente la presencia
de la gaviota patiamarilla (Larus michahelis). Según el estudio de avifauna, el área de
ensayo de PLOCAN se caracteriza por una baja densidad de especies, se puede afirmar
la ausencia de un flujo de aves marinas tierra-mar y/o mar-tierra y se puede considerar
que el ámbito de estudio no es una zona de paso de aves migratorias. Las zonas más
cercanas de nidificación se sitúan entre 3 y 6 km.
En cuanto a cetáceos y tortugas marinas, de acuerdo con el Banco de Datos de
Biodiversidad de Canarias, están presentes los siguientes taxones: cachalote (Physeter
macrocephalus), delfín mular (Tursiops truncatus), delfín listado (Stenella coeruleoalba),
delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), rorcual común (Balaenoptera physalus),
tortuga boba (Caretta caretta) y tortuga verde (Chelonia mydas). No obstante, según el
documento ambiental, la información bibliográfica recabada y los resultados de las
campañas de avistamientos y ruido submarino apuntan a una baja densidad de estas
especies en el área de PLOCAN.
La zona de instalación no coincide con ningún espacio protegido. El más cercano es
la Zona de Especial Conservación (ZEC) ES7010027 «Jinámar» situado en la costa a
más de 3,5 km. Los hábitats y especies de interés comunitario que motivaron su
inclusión en la Red Natura 2000 son terrestres: «Dunas fijas con vegetación herbácea
(Dunas grises)» y la yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii). El área costera de Jinámar
además de ZEC, está catalogada como Sitio de Interés Científico (SCI) en la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Canarias, por albergar Lotus kunkelii, endemismo
botánico terrestre en peligro de extinción y por presencia de restos de una playa fósil. A
unos 5 km al norte del emplazamiento del prototipo, en el entorno del puerto de La Luz,
se localiza la ZEC ES7010016 «Área marina de la Isleta», declarado por la presencia de
las especies de interés comunitario tortuga boba (Caretta caretta) y delfín mular
(Tursiops truncatus).
cve: BOE-A-2025-14439
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167