Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167

Sábado 12 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 93408

En atención a las anteriores consideraciones, ambas partes acuerdan formalizar el
presente convenio con arreglo a las siguientes
CLÁUSULAS
Primera.

Objeto.

– Aquellas zonas donde se detectaron discrepancias, durante el convenio anterior,
entre los datos obtenidos por teledetección y los que poseía la CHJ.
– La identificación y clasificación de cultivos leñosos. Para ello, se extenderá a toda la
Demarcación los procedimientos mejorados para la diferenciación entre cultivos regados y
no regados para los cultivos leñosos, dando prioridad a las zonas que se indiquen por
parte de la CHJ. Entre estas zonas destaca la Comarca de Requena-Utiel, Mancha
Oriental, Vinalopó-Alacantí y aquellas donde está proliferando el cultivo de la trufa.
– Se incorporarán mejoras en la clasificación por teledetección basadas en el
análisis de detalle de la comparativa con otras metodologías teniendo en cuenta el clima,
el suelo, el manejo y la ubicación de las diferentes zonas.
– Se establecerán las equivalencias entre las clasificaciones de cultivos según la
teledetección y las que se usan en la CHJ provenientes de las estadísticas agrarias de
fuentes oficiales u otras fuentes, como por ejemplo las declaraciones de agricultores,
entre otras.
– Se realizarán comparativas de las clasificaciones a nivel de UDA y municipio con
la información disponible en la CHJ, y con ello la mejora de las clasificaciones por
teledetección en base a las mismas.
– Se elaborarán mapas concretos de identificación de cultivos regados en Mancha
Oriental, dando continuidad en metodología, plazos de entrega y forma al proyecto
ERMOT, que desde 1998 proporciona herramientas básicas para la gestión de este
relevante acuífero.
– Se preparará, con el formato que indique la CHJ, la información sobre superficies
regadas y consumos de agua, de manera que la puedan hacer asequible y operable a
las Comunidades de Regantes.
– Se avanzará en la aplicación de técnicas de machine learning y el empleo de
inteligencia artificial de cara a mejorar su fiabilidad y aplicabilidad en el ámbito de la DHJ.
Una vez obtenida la información anterior, se calcularán las demandas de agua y de
riego de los cultivos a las escalas espaciales y temporales que determine la CHJ. La
metodología será la denominada balances de agua asistida por teledetección, acreditada
suficientemente por un dilatado proceso de investigación, que correría en paralelo con
los procedimientos tradicionales para su evaluación. Se podrán determinar zonas piloto y

cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es

El presente convenio tiene por objeto precisar las condiciones bajo las cuales la
Sección de Teledetección y SIG de la UCLM colaborará con la CHJ para el cumplimiento
de los objetivos comunes que comparten, utilizando la información y los medios
materiales y humanos que posee.
El principal objetivo es el impulso en la utilización e implementación de la
teledetección, de forma sistemática, en la consecución de los fines que le son propios a
la CHJ, entre los que cabe mencionar el conocimiento y seguimiento de la evolución de
superficies regadas, los mosaicos de cultivo y la estimación de los consumos hídricos,
realizado en su ámbito territorial.
En concreto, los trabajos a desarrollar consistirán en la estimación anual de las
superficies regadas en el ámbito de la DHJ, identificando el mosaico de cultivos, para los
años 2024, 2025, 2026 y 2027, a pesar de que el año 2024 ya haya finalizado en el
momento de la firma del presente convenio. La duración del convenio será de tres años.
Para ello se producirá la cartografía raster y vectorial correspondiente. Y se prestará
especial atención a: