Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93407
productos entregados, así como a la integración posterior en el análisis de las bases de
datos SIGPAC, se procedió a la formación de técnicos de la CHJ para la transferencia
tecnológica. Del análisis de la transferencia tecnológica se concluyó que procesos
automáticos como la descarga y procesado de imágenes han sido ya implementados sin
dificultad por los servicios técnicos de la CHJ, pero la formación de técnicos especialistas
en la interpretación y clasificación de cultivos utilizando los procedimientos desarrollados
requieren de una especialización tal que se debería contemplar en el marco de la oferta
de empleo público, y por tanto, va más allá de la necesidad inmediata de continuar el
seguimiento e inventario de los cultivos de regadío, para lo cual queda patente la
necesidad de contar con expertos en la materia. Otras líneas exploradas en este
convenio, como son las técnicas de machine learning y el empleo de inteligencia
artificial, prometedoras para el futuro, son aún poco fiables para la precisión necesaria en
estos trabajos.
XIII. Adicionalmente, con el fin de emplear la información resultante para la
estimación de demandas se pretende avanzar en una clasificación zonal diferenciada. El
análisis de los resultados del convenio anterior pone de manifiesto una posible
sobreestimación de superficie regada específicamente en las zonas de cabecera o zonas
muy lluviosas, que podría ser achacable a la metodología de clasificación, por lo que, en
el presente convenio se avanzará en la investigación de los factores que pueden afectar
a la clasificación en función de las diferentes zonas para mejorar los mosaicos de
cultivos de la diferentes Unidades de Demanda, teniendo en cuenta sus particularidades
específicas: clima, suelo, manejo…
XIV. En este sentido, la CHJ y la UCLM manifiestan coincidencia de intereses, al
encontrarse la materia de estudio dentro de las funciones, atribuciones y obligaciones de
ambos Organismos. Por parte de la CHJ en el avance de la actualización en tiempo real
del seguimiento de las superficies en regadío y por parte de la UCLM en la mejora de las
metodologías de clasificación desarrolladas, sobre todo en los leñosos, donde la
teledetección tiene dificultades para la diferenciación de cultivos de secano y regadío, y
también para la mejora en la clasificación teniendo en cuenta el clima, el suelo, el
manejo y las particularidades geográficas de la zona a clasificar.
XV. En conclusión, teniendo en cuenta las cuestiones anteriormente mencionadas,
se considera necesario iniciar una serie de trabajos en estrecha colaboración, entre la
CHJ y la UCLM que permita avanzar en la mejora del conocimiento dando respuesta a
aspectos muy específicos planteados en el Plan hidrológico de cuenca, utilizando las
últimas metodologías y herramientas en materia de teledetección. Durante el desarrollo
de estos trabajos, la CHJ aportará datos de superficies en regadío y tipos de cultivo,
obtenidos a partir de los datos de derechos inscritos o en trámite y de las estadísticas
oficiales, y la UCLM realizará la clasificación de cultivos anual basada en la
teledetección. Ambas entidades, en base a la comparativa zonal de la información
disponibles propondrán mejoras metodológicas en el proceso de clasificación tendentes
a la incorporación de la metodología de estimación de superficies regadas en el próximo
ciclo de Planificación.
El avance de conocimiento que se propone alcanzar en este nuevo convenio es
demostrar que el sistema construido mediante teledetección es el instrumento básico
para el seguimiento de superficies y cultivos regados en el ámbito territorial de la DHJ,
reemplazando así a anteriores procedimientos.
Este nuevo sistema integrará la identificación de superficies regadas mediante
teledetección con la información vectorial SIGPAC y especialmente con la geometría
asociada a las declaraciones de los agricultores en el marco de las declaraciones de la
PAC lo que va a permitir obtener el mapa vectorial de cultivos regados.
XVI. Finalmente, dado que los trabajos de identificación de cultivos regados
abarcan toda la DHJ, serán también objeto del nuevo convenio la preparación de
resultados de la zona conocida tradicionalmente como ERMOT, que sirve de base a la
gestión de la zona de la Mancha Oriental, con las particularidades establecidas en la
memoria técnica, dando continuidad a los trabajos llevados a cabo en la zona.
cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93407
productos entregados, así como a la integración posterior en el análisis de las bases de
datos SIGPAC, se procedió a la formación de técnicos de la CHJ para la transferencia
tecnológica. Del análisis de la transferencia tecnológica se concluyó que procesos
automáticos como la descarga y procesado de imágenes han sido ya implementados sin
dificultad por los servicios técnicos de la CHJ, pero la formación de técnicos especialistas
en la interpretación y clasificación de cultivos utilizando los procedimientos desarrollados
requieren de una especialización tal que se debería contemplar en el marco de la oferta
de empleo público, y por tanto, va más allá de la necesidad inmediata de continuar el
seguimiento e inventario de los cultivos de regadío, para lo cual queda patente la
necesidad de contar con expertos en la materia. Otras líneas exploradas en este
convenio, como son las técnicas de machine learning y el empleo de inteligencia
artificial, prometedoras para el futuro, son aún poco fiables para la precisión necesaria en
estos trabajos.
XIII. Adicionalmente, con el fin de emplear la información resultante para la
estimación de demandas se pretende avanzar en una clasificación zonal diferenciada. El
análisis de los resultados del convenio anterior pone de manifiesto una posible
sobreestimación de superficie regada específicamente en las zonas de cabecera o zonas
muy lluviosas, que podría ser achacable a la metodología de clasificación, por lo que, en
el presente convenio se avanzará en la investigación de los factores que pueden afectar
a la clasificación en función de las diferentes zonas para mejorar los mosaicos de
cultivos de la diferentes Unidades de Demanda, teniendo en cuenta sus particularidades
específicas: clima, suelo, manejo…
XIV. En este sentido, la CHJ y la UCLM manifiestan coincidencia de intereses, al
encontrarse la materia de estudio dentro de las funciones, atribuciones y obligaciones de
ambos Organismos. Por parte de la CHJ en el avance de la actualización en tiempo real
del seguimiento de las superficies en regadío y por parte de la UCLM en la mejora de las
metodologías de clasificación desarrolladas, sobre todo en los leñosos, donde la
teledetección tiene dificultades para la diferenciación de cultivos de secano y regadío, y
también para la mejora en la clasificación teniendo en cuenta el clima, el suelo, el
manejo y las particularidades geográficas de la zona a clasificar.
XV. En conclusión, teniendo en cuenta las cuestiones anteriormente mencionadas,
se considera necesario iniciar una serie de trabajos en estrecha colaboración, entre la
CHJ y la UCLM que permita avanzar en la mejora del conocimiento dando respuesta a
aspectos muy específicos planteados en el Plan hidrológico de cuenca, utilizando las
últimas metodologías y herramientas en materia de teledetección. Durante el desarrollo
de estos trabajos, la CHJ aportará datos de superficies en regadío y tipos de cultivo,
obtenidos a partir de los datos de derechos inscritos o en trámite y de las estadísticas
oficiales, y la UCLM realizará la clasificación de cultivos anual basada en la
teledetección. Ambas entidades, en base a la comparativa zonal de la información
disponibles propondrán mejoras metodológicas en el proceso de clasificación tendentes
a la incorporación de la metodología de estimación de superficies regadas en el próximo
ciclo de Planificación.
El avance de conocimiento que se propone alcanzar en este nuevo convenio es
demostrar que el sistema construido mediante teledetección es el instrumento básico
para el seguimiento de superficies y cultivos regados en el ámbito territorial de la DHJ,
reemplazando así a anteriores procedimientos.
Este nuevo sistema integrará la identificación de superficies regadas mediante
teledetección con la información vectorial SIGPAC y especialmente con la geometría
asociada a las declaraciones de los agricultores en el marco de las declaraciones de la
PAC lo que va a permitir obtener el mapa vectorial de cultivos regados.
XVI. Finalmente, dado que los trabajos de identificación de cultivos regados
abarcan toda la DHJ, serán también objeto del nuevo convenio la preparación de
resultados de la zona conocida tradicionalmente como ERMOT, que sirve de base a la
gestión de la zona de la Mancha Oriental, con las particularidades establecidas en la
memoria técnica, dando continuidad a los trabajos llevados a cabo en la zona.
cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167