Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 93406

de los proyectos ERMOT bajo la dirección de la CHJ, en un proceso continuo de
innovación técnica y metodológica.
En un paso adicional a la calidad científico-técnica de los trabajos llevados a cabo,
en mayo del año 2012 una sentencia del Tribunal Supremo, ROJ: STS 3929/2012 hace
reconocimiento expreso de la metodología aplicada en ERMOT, y establece las
características que el proceso de clasificación basado en las imágenes de satélite
requiere para ser considerado como medio de prueba, comparándolas con otras ya
admitidas. Así señala «… se trata como sucede con una radiografía, una ecografía o una
resonancia magnética de las imágenes obtenidas por medios científicos que permiten el
estudio de una realidad no perceptible por nuestros propios sentidos». Esta sentencia
menciona expresamente el Convenio ERMOT, firmado entre la CHJ, la Junta Central de
Regantes de la Mancha Oriental y a los trabajos realizados en ese ámbito por la Sección
de Teledetección y SIG de la UCLM, que según indica van más allá de comprobar el uso
de la tierra, sino que determinan el tipo de riego, la época en que se realizan y los
consumos estimados de agua.
VIII. Por otra parte, la CHJ y en concreto la Oficina de Planificación Hidrológica
dispone de datos históricos basados en inventario y encuestas a agricultores relativos a
las Unidades de Demanda Agraria (UDA) de la Demarcación, diferenciando según tipo
de cultivo, que supone información muy valiosa para la calibración de las metodologías
desarrolladas por la UCLM durante el desarrollo del presente convenio. Además,
también dispone de información sobre derechos y superficies atendidas para regadío a
través de Alberca, que puede ser empleada con la misma finalidad.
No obstante, esta metodología de estimación de superficies en regadío, aunque
basada en datos oficiales, es muy costosa en términos de personal y de horas de trabajo
y además supone una demora importante entre el año de cálculo y la disponibilidad de
los datos mientras que las imágenes de teledetección están disponibles en tiempo real y,
por lo tanto, permiten disponer del mosaico de cultivos del año natural o hidrológico
validado a los pocos meses de finalizado el año.
IX. Por este motivo, la CHJ y en concreto la Oficina de Planificación Hidrológica
pretende introducir la metodología de estimación de superficies en regadío empleando
datos de teledetección. Hasta ahora se han comparado ambas metodologías de forma
agregada, en los anteriores convenios firmados entre ambas entidades, siendo objeto del
presente convenio un análisis más detallado y una comparativa zonal o por UDA de los
datos.
X. En cuanto a los antecedentes, con fecha 28 de marzo de 2018, se firmó un
convenio entre la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A. y la Universidad de Castilla
La Mancha de 24 meses de duración. Dicho convenio supuso una primera experiencia
exitosa conducente a la mejora técnica de ambas partes. No obstante, cabe remarcar
que, habiéndose cumplido los objetivos de dicho convenio, durante su desarrollo se
vislumbraron nuevas líneas de mejora, tanto por parte de la CHJ como por parte de la
UCLM, por lo que se plantea este nuevo convenio con el fin de seguir avanzando en la
mejora del conocimiento y en la transferencia de la tecnología.
XI. Los resultados obtenidos en dicho convenio constatan una tendencia de cambio
en los mosaicos de cultivo, con un incremento de las superficies regadas de cultivos
leñosos, en zonas sometidas ya a mucha presión, y también un incremento de hortícolas
en zonas de interior. Este cambio, favorecido por la ocurrencia de temperaturas suaves
en los últimos años, puede suponer un impacto sobre el consumo de agua y sobre el uso
de fertilizantes nitrogenados, lo que hace más necesario si cabe la necesidad de su
seguimiento y actualización en tiempo casi real, como apoyo al trabajo de campo,
agilizando la realización de cartografía actualizada capaz de seguir los rápidos cambios
que ocurren tanto en las superficies en riego como en los cultivos que en ellas se
desarrollan, al integrar los mapas de clasificación en un SIG, lo que no ocurre en el
proceso tradicional de seguimiento de superficies a partir de datos estadísticos.
XII. Con fecha 25 de junio de 2020 se firmó un segundo convenio, también de dos
años que se prorrogó por dos años adicionales. Además de avanzar en la calidad de los

cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 167