Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 93405

b) La inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de concesiones y
autorizaciones relativas al dominio público hidráulico.
c) La realización de aforos, estudios de hidrología, información sobre crecidas y
control de la calidad de las aguas.
d) El estudio, proyecto, ejecución, conservación, explotación y mejora de las obras
incluidas en sus propios planes, así como de aquellas otras que pudieran
encomendárseles.
e) La definición de objetivos y programas de calidad de acuerdo con la planificación
hidrológica.
f) La realización, en el ámbito de sus competencias, de planes, programas y
acciones que tengan como objetivo una adecuada gestión de las demandas, a fin de
promover el ahorro y la eficiencia económica y ambiental de los diferentes usos del agua
mediante el aprovechamiento global e integrado de las aguas superficiales y
subterráneas, de acuerdo, en su caso, con las previsiones de la correspondiente
planificación sectorial.
g) La prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el
cumplimiento de sus fines específicos y, cuando les fuera solicitado, el asesoramiento a
la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales
y demás entidades públicas o privadas, así como a los particulares.
III. Dentro de la planificación hidrológica y en el marco de la mejora de la gestión,
es importante conocer adecuadamente las demandas atendidas.
La demanda para uso agrícola supone casi el 80 % de la demanda total a atender en
el ámbito de la Demarcación. El seguimiento de la evolución de superficies regadas y de
los consumos hídricos realizados en ellas, es un principio básico para la gobernanza del
agua, tal y como se reconoce en la legislación española y europea. En este sentido, la
CHJ, en el ejercicio de sus competencias, emplea datos de estadísticas oficiales para la
estimación de superficies regadas, datos obtenidos a nivel municipal que, como
contrapartida, carece de información sobre la ubicación geográfica dentro del municipio.
IV. Por otra parte, el desarrollo y madurez actuales del sistema de Observación de
la Tierra abre oportunidades en la utilización de las imágenes de la superficie terrestre
para ayudar a realizar el inventario de cultivos y su posterior integración en los sistemas
de Información Geográfica, con la ventaja añadida de localizar los cultivos a nivel de
parcela. Por ello, se muestra como una prometedora metodología para abordar
elementos cuantitativos en relación con la gobernanza del agua. Actuando de forma
complementaria y sinérgica con los métodos tradicionales permite incrementar la
eficiencia del trabajo de campo y la actualización de la cartografía en tiempo cuasi-real.
V. El Plan hidrológico de cuenca del Júcar, aprobado por Real Decreto 35/2023,
de 24 de enero, incluye un programa de medidas (PdM), que tienen como finalidad
alcanzar los objetivos ambientales de las masas de agua y satisfacer las demandas.
En este sentido, dentro del Programa de Medidas, de obligado cumplimiento, se
incluye la medida: 08M1168-«Implantación de medidas de teledetección para el
seguimiento de las superficies de regadío y estimación de las extracciones en el ámbito
de la CHJ», dentro de la cual se en-marca el presente convenio. La continuidad de esta
medida, u otras centradas en la teledetección, desde el primer ciclo de planificación
muestra un firme compromiso con el uso y mejora de esta tecnología para la estimación
del consumo de agua en la agricultura de regadío.
VI. En el contexto de esta medida, destaca la experiencia de larga duración
desarrollada por la CHJ en el ámbito de la Mancha Oriental, conocida como proyecto
ERMOT, que ha sido pionera en este ámbito habiendo mostrado un desempeño notable
en el seguimiento de la evolución de las superficies regadas en esa zona y que fue clave
para la regularización administrativa de superficies en regadío.
VII. En este sentido, por una parte, la Sección de Teledetección y SIG de la
Universidad de Castilla la Mancha tiene una dilatada experiencia en estos trabajos pues
desde 1997 viene realizando la tarea de identificar superficies regadas mediante
teledetección en el área de La Mancha Oriental de la propia Demarcación, en el marco

cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 167