Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14440)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Red Secundaria Campo de Dalías (Almería): Mejora de la Capacidad de Regulación de Dalías».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93456
dentro del LIC, se implementarán medidas preventivas como el jalonamiento de la zona
con malla antipolvo, riegos periódicos de limpieza y seguimiento para garantizar su
protección y conservación durante la fase de obras. Además, se prevé la elaboración de
un plan de accesos durante la fase de movimiento de tierras, para limitar el tránsito de
maquinaria y camiones generadores de polvo. El promotor señala que las posibles
afecciones del proyecto quedan limitadas a zonas antropizadas, en las cuales
actualmente no hay presencia de vegetación natural ni se ha detectado ningún otro
ejemplar que por su singularidad botánica merezca ser conservado.
El documento ambiental contempla las siguientes medidas de mitigación:
– Los acopios temporales e instalaciones auxiliares se ubicarán en zonas de bajo
valor ambiental sin vegetación natural, al objeto de evitar posibles afecciones sobre
especies vegetales de interés, HIC o el LIC «Artos de El Ejido».
– Se realizará un jalonamiento temporal del área de ocupación de las obras,
evitando así el tránsito de maquinaria y personal fuera de las zonas estrictamente
necesarias. Se procederá a instalar un balizamiento de tipo mallado antipolvo, se
llevarán a cabo riegos de limpieza y se realizará un seguimiento para garantizar la
protección y conservación de los ejemplares de arto existentes en el ámbito de actuación
durante la fase de obras.
– El diseño del proyecto contempla el desvío de una de las líneas eléctricas a
reponer a través de las parcelas expropiadas, dejando una servidumbre de paso o
corredor dentro de la zona expropiada y desplazando el cerramiento interior de las
instalaciones para poder acceder a los postes de la línea sin afectar al HIC donde se
encuentran ejemplares de arto.
– El tránsito de maquinaria y vehículos pesados se limitará a la red de carreteras y
caminos existente, evitando la apertura de nuevos accesos.
– En caso necesario, y siempre que sea posible, los desbroces de matorral y/o
arbolado se realizarán de forma manual.
– El proyecto contará con un plan específico de prevención contra incendios.
– Una vez finalizadas las obras, se procederá a restauración paisajística de las
zonas afectadas mediante la limpieza del terreno, descompactación de los suelos
afectados, extendido de la tierra vegetal acopiada, abonado, hidrosiembra con una
mezcla de semillas de gramíneas, leguminosas y arbustivas (romero, tomillo y retama).
Se realizará la revegetación de los taludes, zonas de alrededor de la balsa y caminos
con vegetación natural autóctona arbórea (acebuche, laurel, taray, algarrobo y lentisco) y
arbustiva (arto, cambronera, palmito, romero, tomillo, retama, tojo, jara, orgaza, sisallo,
olivilla, oroval, etc.). Durante la fase de explotación se prevé el mantenimiento de las
revegetaciones y la reposición de marras.
En cuanto a la fauna, durante la fase de construcción, se puede producir afección a
la fauna terrestre por la alteración, fragmentación y/o pérdida de hábitat y por la potencial
destrucción de nidos y madrigueras, atropellos, desplazamientos y modificaciones de las
pautas de comportamiento como consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana,
movimiento de maquinaria, voladuras y otras molestias de las obras. El promotor indica
que la zona donde se ubica la balsa se encuentra totalmente antropizada por la
presencia de cultivos agrícolas bajo plástico, con escasa diversidad específica de fauna
y poca singularidad, por lo que estima una baja afección sobre la fauna. Por otra parte,
no prevé un efecto barrera, al ubicarse en zona antropizada y al estar la balsa
completamente cubierta, no se prevén caídas de animales. La restauración vegetal de
los taludes generados posiblemente fomente la introducción de fauna en la zona.
El promotor informa que el proyecto no influye en ninguno de los elementos
considerados dentro del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía».
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93456
dentro del LIC, se implementarán medidas preventivas como el jalonamiento de la zona
con malla antipolvo, riegos periódicos de limpieza y seguimiento para garantizar su
protección y conservación durante la fase de obras. Además, se prevé la elaboración de
un plan de accesos durante la fase de movimiento de tierras, para limitar el tránsito de
maquinaria y camiones generadores de polvo. El promotor señala que las posibles
afecciones del proyecto quedan limitadas a zonas antropizadas, en las cuales
actualmente no hay presencia de vegetación natural ni se ha detectado ningún otro
ejemplar que por su singularidad botánica merezca ser conservado.
El documento ambiental contempla las siguientes medidas de mitigación:
– Los acopios temporales e instalaciones auxiliares se ubicarán en zonas de bajo
valor ambiental sin vegetación natural, al objeto de evitar posibles afecciones sobre
especies vegetales de interés, HIC o el LIC «Artos de El Ejido».
– Se realizará un jalonamiento temporal del área de ocupación de las obras,
evitando así el tránsito de maquinaria y personal fuera de las zonas estrictamente
necesarias. Se procederá a instalar un balizamiento de tipo mallado antipolvo, se
llevarán a cabo riegos de limpieza y se realizará un seguimiento para garantizar la
protección y conservación de los ejemplares de arto existentes en el ámbito de actuación
durante la fase de obras.
– El diseño del proyecto contempla el desvío de una de las líneas eléctricas a
reponer a través de las parcelas expropiadas, dejando una servidumbre de paso o
corredor dentro de la zona expropiada y desplazando el cerramiento interior de las
instalaciones para poder acceder a los postes de la línea sin afectar al HIC donde se
encuentran ejemplares de arto.
– El tránsito de maquinaria y vehículos pesados se limitará a la red de carreteras y
caminos existente, evitando la apertura de nuevos accesos.
– En caso necesario, y siempre que sea posible, los desbroces de matorral y/o
arbolado se realizarán de forma manual.
– El proyecto contará con un plan específico de prevención contra incendios.
– Una vez finalizadas las obras, se procederá a restauración paisajística de las
zonas afectadas mediante la limpieza del terreno, descompactación de los suelos
afectados, extendido de la tierra vegetal acopiada, abonado, hidrosiembra con una
mezcla de semillas de gramíneas, leguminosas y arbustivas (romero, tomillo y retama).
Se realizará la revegetación de los taludes, zonas de alrededor de la balsa y caminos
con vegetación natural autóctona arbórea (acebuche, laurel, taray, algarrobo y lentisco) y
arbustiva (arto, cambronera, palmito, romero, tomillo, retama, tojo, jara, orgaza, sisallo,
olivilla, oroval, etc.). Durante la fase de explotación se prevé el mantenimiento de las
revegetaciones y la reposición de marras.
En cuanto a la fauna, durante la fase de construcción, se puede producir afección a
la fauna terrestre por la alteración, fragmentación y/o pérdida de hábitat y por la potencial
destrucción de nidos y madrigueras, atropellos, desplazamientos y modificaciones de las
pautas de comportamiento como consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana,
movimiento de maquinaria, voladuras y otras molestias de las obras. El promotor indica
que la zona donde se ubica la balsa se encuentra totalmente antropizada por la
presencia de cultivos agrícolas bajo plástico, con escasa diversidad específica de fauna
y poca singularidad, por lo que estima una baja afección sobre la fauna. Por otra parte,
no prevé un efecto barrera, al ubicarse en zona antropizada y al estar la balsa
completamente cubierta, no se prevén caídas de animales. La restauración vegetal de
los taludes generados posiblemente fomente la introducción de fauna en la zona.
El promotor informa que el proyecto no influye en ninguno de los elementos
considerados dentro del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía».
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167