Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14440)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Red Secundaria Campo de Dalías (Almería): Mejora de la Capacidad de Regulación de Dalías».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93453
de los recursos hídricos, reduciendo la vulnerabilidad frente al riesgo de sequía y la falta
de disponibilidad de agua que se ven agravados por efecto del cambio climático, no
obstante, esta medida no debería promover el incremento en las demandas y consumos
netos, debiendo trasladarse el beneficio a la reducción en las extracciones de agua de
origen subterráneo, de manera que contribuya efectivamente a la resiliencia del sistema
hídrico y a la reducción de la vulnerabilidad frente a la escasez de recursos.
El promotor responde que el proyecto incluye medidas destinadas a la reducción de las
emisiones asociadas a la maquinaria y vehículos de obra. Durante la fase de explotación, la
entrega de agua a la balsa y desde ésta a los puntos de suministro se realiza por gravedad,
no siendo demandante de energía. La documentación ambiental incluye un apartado que
analiza los riesgos asociados al cambio climático que concluye que no existen riesgos
derivados de la actuación. El proyecto incrementará la capacidad de regulación de los
recursos hídricos, reduciendo la vulnerabilidad frente al riesgo de sequía y la falta de
disponibilidad de agua, todo ello, sin promover el incremento en las demandas y consumos
netos, trasladándose el beneficio a la reducción en las extracciones de agua de origen
subterráneo, de manera que contribuya efectivamente a la resiliencia del sistema hídrico y a
la reducción de la vulnerabilidad frente a la escasez de recursos.
c.2 Edafología y geodiversidad.
El documento ambiental indica que la actuación proyectada no afecta a ningún lugar
de interés geológico y que la mayor parte del territorio está ocupado por cultivos intensivos
bajo plástico y zonas degradadas. Se producirán afecciones durante la construcción como
consecuencia de las excavaciones, voladuras y movimientos de tierra asociados a las
actuaciones proyectadas, que pueden dar lugar a la pérdida del suelo ocupado, la
disminución de su calidad y al aumento del riesgo de erosión. La circulación de maquinaria
de obra puede suponer la compactación del suelo y el riesgo potencial de contaminación
de éste por derrames o vertidos accidentales de aceites, grasas y/o combustibles. El
proyecto supone una ocupación permanente de aproximadamente 96.955,22 m2, de los
que 90.841,34 m2 se corresponden con cultivos intensivos en invernadero y 6.113,88 m2
con suelo rústico degradado por la presencia una arqueta de rotura, una zona de
aparcamiento y una zona de vertido de escombros.
El material excavado en las obras, estimado en 261.180,93 m3, será sometido a un
proceso de machaqueo, triturado y seleccionado, para su reutilización en el relleno de
los diques y taludes para el apoyo de la lámina de impermeabilización. El balance de
masas supone un excedente de tierras estimado en 117.473,42 m3, que será gestionado
en una planta autorizada para su tratamiento o utilización en la restauración de parcelas,
tal y como recomienda el Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de
Sostenibilidad y Medio Ambiente en Almería de la Junta de Andalucía. El resto de los
residuos generados, incluidos los residuos peligrosos, serán gestionados por gestores
autorizados de acuerdo con la normativa vigente.
Para realizar la caracterización geotécnica de la zona, se han llevado a cabo 5
sondeos y 6 perfiles sísmicos de refracción ubicados en el entorno de la implantación de
la balsa, así como ensayos de caracterización de suelos representativos de cada unidad
geotécnica afectada. Asimismo, se llevará a cabo un proyecto de voladura de acuerdo
con la normativa vigente.
El documento ambiental recoge que las zonas ocupadas se delimitarán y balizarán,
limitando el movimiento de maquinaria y personal fuera de las zonas de ocupación,
especialmente en el entorno de los HIC; se realizará la retirada, almacenamiento y
reutilización de la capa superior de tierra vegetal; y se descompactarán los terrenos
afectados por las obras. Se evitará cualquier tipo de vertido, procediendo a la recogida
inmediata en caso de vertidos accidentales; el parque de maquinaria estará
impermeabilizado; y los cambios de aceite y mantenimiento de la maquinaria se
realizarán en talleres autorizados. A la finalización de las obras se procederá a la
rehabilitación de los terrenos afectados y a la integración paisajística con la reposición de
tierra vegetal y plantación de especies herbáceas y arbustivas.
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93453
de los recursos hídricos, reduciendo la vulnerabilidad frente al riesgo de sequía y la falta
de disponibilidad de agua que se ven agravados por efecto del cambio climático, no
obstante, esta medida no debería promover el incremento en las demandas y consumos
netos, debiendo trasladarse el beneficio a la reducción en las extracciones de agua de
origen subterráneo, de manera que contribuya efectivamente a la resiliencia del sistema
hídrico y a la reducción de la vulnerabilidad frente a la escasez de recursos.
El promotor responde que el proyecto incluye medidas destinadas a la reducción de las
emisiones asociadas a la maquinaria y vehículos de obra. Durante la fase de explotación, la
entrega de agua a la balsa y desde ésta a los puntos de suministro se realiza por gravedad,
no siendo demandante de energía. La documentación ambiental incluye un apartado que
analiza los riesgos asociados al cambio climático que concluye que no existen riesgos
derivados de la actuación. El proyecto incrementará la capacidad de regulación de los
recursos hídricos, reduciendo la vulnerabilidad frente al riesgo de sequía y la falta de
disponibilidad de agua, todo ello, sin promover el incremento en las demandas y consumos
netos, trasladándose el beneficio a la reducción en las extracciones de agua de origen
subterráneo, de manera que contribuya efectivamente a la resiliencia del sistema hídrico y a
la reducción de la vulnerabilidad frente a la escasez de recursos.
c.2 Edafología y geodiversidad.
El documento ambiental indica que la actuación proyectada no afecta a ningún lugar
de interés geológico y que la mayor parte del territorio está ocupado por cultivos intensivos
bajo plástico y zonas degradadas. Se producirán afecciones durante la construcción como
consecuencia de las excavaciones, voladuras y movimientos de tierra asociados a las
actuaciones proyectadas, que pueden dar lugar a la pérdida del suelo ocupado, la
disminución de su calidad y al aumento del riesgo de erosión. La circulación de maquinaria
de obra puede suponer la compactación del suelo y el riesgo potencial de contaminación
de éste por derrames o vertidos accidentales de aceites, grasas y/o combustibles. El
proyecto supone una ocupación permanente de aproximadamente 96.955,22 m2, de los
que 90.841,34 m2 se corresponden con cultivos intensivos en invernadero y 6.113,88 m2
con suelo rústico degradado por la presencia una arqueta de rotura, una zona de
aparcamiento y una zona de vertido de escombros.
El material excavado en las obras, estimado en 261.180,93 m3, será sometido a un
proceso de machaqueo, triturado y seleccionado, para su reutilización en el relleno de
los diques y taludes para el apoyo de la lámina de impermeabilización. El balance de
masas supone un excedente de tierras estimado en 117.473,42 m3, que será gestionado
en una planta autorizada para su tratamiento o utilización en la restauración de parcelas,
tal y como recomienda el Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de
Sostenibilidad y Medio Ambiente en Almería de la Junta de Andalucía. El resto de los
residuos generados, incluidos los residuos peligrosos, serán gestionados por gestores
autorizados de acuerdo con la normativa vigente.
Para realizar la caracterización geotécnica de la zona, se han llevado a cabo 5
sondeos y 6 perfiles sísmicos de refracción ubicados en el entorno de la implantación de
la balsa, así como ensayos de caracterización de suelos representativos de cada unidad
geotécnica afectada. Asimismo, se llevará a cabo un proyecto de voladura de acuerdo
con la normativa vigente.
El documento ambiental recoge que las zonas ocupadas se delimitarán y balizarán,
limitando el movimiento de maquinaria y personal fuera de las zonas de ocupación,
especialmente en el entorno de los HIC; se realizará la retirada, almacenamiento y
reutilización de la capa superior de tierra vegetal; y se descompactarán los terrenos
afectados por las obras. Se evitará cualquier tipo de vertido, procediendo a la recogida
inmediata en caso de vertidos accidentales; el parque de maquinaria estará
impermeabilizado; y los cambios de aceite y mantenimiento de la maquinaria se
realizarán en talleres autorizados. A la finalización de las obras se procederá a la
rehabilitación de los terrenos afectados y a la integración paisajística con la reposición de
tierra vegetal y plantación de especies herbáceas y arbustivas.
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167