Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14440)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Red Secundaria Campo de Dalías (Almería): Mejora de la Capacidad de Regulación de Dalías».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93452
de vegetación natural en la zona son escasas, restringidas a zonas abruptas o cauces,
estando representadas mayoritariamente por pequeñas manchas dispersas de porte
arbustivo de romero, jara blanca, espino negro, bolina, aulaga, retama, jaguarzo, etc.,
siendo prácticamente inexistentes las formaciones de porte arbóreo en el entorno. El
documento ambiental señala que en el ámbito de estudio puede darse la presencia de
arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea), especie incluida en el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas (CAEA) en la categoría de «vulnerable». Las actuaciones
proyectadas no afectan a Montes de Utilidad Pública (MUP) ni a ejemplares incluidos en
el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía.
El documento ambiental destaca la presencia de teselas de los siguientes hábitats de
interés comunitario (HIC): 1430 «Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 5220*
«Matorrales arborescentes de Zyziphus», 5330 «Matorrales termomediterráneos y preestépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea» y 7220* «Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)».
El documento ambiental indica que la zona de estudio no presenta gran valor desde
el punto de vista faunístico debido a una intensa antropización, no obstante, según datos
bibliográficos en el ámbito de estudio se pueden encontrar especies de avifauna como el
águila perdicera o el alzacola, incluidas en la categoría de «vulnerable» según CAEA.
Las actuaciones proyectadas se localizan a aproximadamente 720 m del Área para la
Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA) n.º 218 «Sierra de Gádor»,
sin que el promotor prevea su afección.
El promotor indica que en el ámbito de actuación no existen elementos
pertenecientes al patrimonio cultural ni vías pecuarias afectadas por el proyecto.
c.1
Características del potencial impacto.
Calidad atmosférica y cambio climático.
El documento ambiental informa que, durante la construcción, se producirá la
emisión de las partículas contaminantes e incremento de los niveles de ruido y
vibraciones procedentes de los motores de la maquinaria, los movimientos de tierras y
las voladuras previstas. Antes de comenzar las operaciones de perforación y voladura de
la balsa, se llevará a cabo una evaluación de la transmisión de las vibraciones del
terreno y se realizará un proyecto de voladura de acuerdo con la normativa vigente, el
cual deberá ser aprobado por el órgano de industria competente. Se minimizará la onda
aérea generada, mediante la detonación confinada de todas las cargas, la limitación de
la carga máxima instantánea y el uso de detonadores secuenciadores, y se prestará
especial atención a las dimensiones de retacado, todo ello de acuerdo con la «Guía de
buenas prácticas en el diseño y ejecución de voladuras en banco» del MITECO. Se
realizará un control de vibraciones durante la ejecución de la excavación con explosivos
y se controlarán los accesos de los propietarios del entorno y comunidades de regantes.
Asimismo, se adoptarán medidas generales de protección de la calidad del aire y
acústicas.
En caso de ser necesario, se empleará durante la fase de obras y el funcionamiento
del proyecto un sistema de iluminación exterior de baja potencia, con orientación
correcta, en cumplimiento de la normativa sectorial aplicable.
El promotor estima que la emisión global de 11.473,69 toneladas de CO2 equivalente
asociada al proyecto, principalmente generada durante la fase de obras, tendrá un
impacto reducido sobre el cambio climático.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO recuerda la
necesidad de establecer medidas para reducir y compensar la huella de carbono. Con
anterioridad a la puesta en marcha del proyecto, se debe asegurar la resiliencia de la
infraestructura frente al cambio climático adoptando las medidas de adaptación
necesarias tras la realización del oportuno análisis de riesgos, así como solicita incluir
una evaluación de la contribución del proyecto a la adaptación al cambio climático. La
OECC señala que las actuaciones planteadas incrementan la capacidad de regulación
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93452
de vegetación natural en la zona son escasas, restringidas a zonas abruptas o cauces,
estando representadas mayoritariamente por pequeñas manchas dispersas de porte
arbustivo de romero, jara blanca, espino negro, bolina, aulaga, retama, jaguarzo, etc.,
siendo prácticamente inexistentes las formaciones de porte arbóreo en el entorno. El
documento ambiental señala que en el ámbito de estudio puede darse la presencia de
arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea), especie incluida en el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas (CAEA) en la categoría de «vulnerable». Las actuaciones
proyectadas no afectan a Montes de Utilidad Pública (MUP) ni a ejemplares incluidos en
el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía.
El documento ambiental destaca la presencia de teselas de los siguientes hábitats de
interés comunitario (HIC): 1430 «Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 5220*
«Matorrales arborescentes de Zyziphus», 5330 «Matorrales termomediterráneos y preestépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea» y 7220* «Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)».
El documento ambiental indica que la zona de estudio no presenta gran valor desde
el punto de vista faunístico debido a una intensa antropización, no obstante, según datos
bibliográficos en el ámbito de estudio se pueden encontrar especies de avifauna como el
águila perdicera o el alzacola, incluidas en la categoría de «vulnerable» según CAEA.
Las actuaciones proyectadas se localizan a aproximadamente 720 m del Área para la
Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA) n.º 218 «Sierra de Gádor»,
sin que el promotor prevea su afección.
El promotor indica que en el ámbito de actuación no existen elementos
pertenecientes al patrimonio cultural ni vías pecuarias afectadas por el proyecto.
c.1
Características del potencial impacto.
Calidad atmosférica y cambio climático.
El documento ambiental informa que, durante la construcción, se producirá la
emisión de las partículas contaminantes e incremento de los niveles de ruido y
vibraciones procedentes de los motores de la maquinaria, los movimientos de tierras y
las voladuras previstas. Antes de comenzar las operaciones de perforación y voladura de
la balsa, se llevará a cabo una evaluación de la transmisión de las vibraciones del
terreno y se realizará un proyecto de voladura de acuerdo con la normativa vigente, el
cual deberá ser aprobado por el órgano de industria competente. Se minimizará la onda
aérea generada, mediante la detonación confinada de todas las cargas, la limitación de
la carga máxima instantánea y el uso de detonadores secuenciadores, y se prestará
especial atención a las dimensiones de retacado, todo ello de acuerdo con la «Guía de
buenas prácticas en el diseño y ejecución de voladuras en banco» del MITECO. Se
realizará un control de vibraciones durante la ejecución de la excavación con explosivos
y se controlarán los accesos de los propietarios del entorno y comunidades de regantes.
Asimismo, se adoptarán medidas generales de protección de la calidad del aire y
acústicas.
En caso de ser necesario, se empleará durante la fase de obras y el funcionamiento
del proyecto un sistema de iluminación exterior de baja potencia, con orientación
correcta, en cumplimiento de la normativa sectorial aplicable.
El promotor estima que la emisión global de 11.473,69 toneladas de CO2 equivalente
asociada al proyecto, principalmente generada durante la fase de obras, tendrá un
impacto reducido sobre el cambio climático.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO recuerda la
necesidad de establecer medidas para reducir y compensar la huella de carbono. Con
anterioridad a la puesta en marcha del proyecto, se debe asegurar la resiliencia de la
infraestructura frente al cambio climático adoptando las medidas de adaptación
necesarias tras la realización del oportuno análisis de riesgos, así como solicita incluir
una evaluación de la contribución del proyecto a la adaptación al cambio climático. La
OECC señala que las actuaciones planteadas incrementan la capacidad de regulación
cve: BOE-A-2025-14440
Verificable en https://www.boe.es
c)