Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14290)
Resolución de 19 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica Coral Solar, de 150 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 165
Jueves 10 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 92375
En relación con los espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000, se podrían
producir impactos sinérgicos indirectos por la pérdida de hábitats esteparios que pueden
ser utilizados por las especies de avifauna objeto de conservación de esos espacios.
Finalmente, el promotor ha realizado un análisis paisajístico del conjunto de las
instalaciones proyectadas en la zona de estudio y concluye que el impacto visual es
significativo, especialmente en el buffer de 1 km de las poligonales.
La Confederación Hidrográfica del Duero considera que la presión que está
soportando el territorio por la proliferación de este tipo de instalaciones es muy fuerte y
considera necesario que la administración competente establezca un límite a la
superficie disponible para este cambio de uso tan impactante localmente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que la concurrencia de un número tan elevado de proyectos de
generación renovable, en un espacio tan concreto, producirá una alteración significativa
sobre el entorno. La ejecución de la planta fotovoltaica «Coral Solar» junto con el resto
de las plantas, así como sus vallados perimetrales, generarán un impacto
significativamente negativo, especialmente sobre el paisaje y la avifauna, como
consecuencia del efecto barrera y la alteración del hábitat. El impacto perdurará a pesar
de establecer medidas para minimizar los efectos, cambiando el paisaje existente y la
dinámica de los elementos naturales presentes en la zona.
El condicionado de la presente resolución incorpora medidas relativas al paisaje y la
fauna, que permitirán minimizar los efectos sinérgicos y acumulativos.
Asimismo, toda vez que los efectos sinérgicos y acumulativos son un factor más a
valorar para la autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo, este órgano
tendrá en cuenta la capacidad de acogida del territorio para albergar este tipo de
proyectos.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El promotor ha realizado un análisis de diferentes factores ambientales como el
cambio climático, inundaciones, terremotos, fenómenos erosivos, incendios forestales y
residuos o emisiones peligrosas.
No se esperan impactos derivados del riesgo sísmico o movimientos del terreno
como inestabilidad de laderas y expansividad del terreno, ya que la vulnerabilidad frente
a estos fenómenos es muy baja.
En relación con el riesgo de inundación, según los datos recogidos en el Sistema
Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), las instalaciones proyectadas se
encuentran fuera de zonas de riesgo de inundación para periodos de retorno de 10, 50,
100 y 500 años. El diseño de la planta respeta las zonas delimitadas por el dominio
público hidráulico, evitando ocupar zonas vulnerables asociadas a la red hidrográfica.
Por otra parte, el proyecto se encuentra fueras de zonas de alto riesgo de incendios
forestales, definidas en el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios
Forestales en Castilla y León (INFOCAL).
Finalmente, el riesgo por accidentes graves asociados al transporte de mercancías
peligrosas se considera muy bajo, ya que la planta solar se encuentra lo suficientemente
alejada de vías de comunicación.
En base al análisis y los resultados obtenidos, el promotor concluye que los riesgos
de origen natural o antrópico detectados, así como los riesgos propios o como
consecuencia de la actividad desarrollada, presentan un índice de riesgo bajo.
La Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León informa
que el municipio de Medina del Campo presenta riesgo medio de inundaciones de acuerdo
con el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León (INUNCyL), así como riesgo alto ante emergencias por
accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPCyL). Finalmente indica que los municipios
de la zona no se encuentran afectados por el riesgo de proximidad a establecimientos que
almacenen sustancias peligrosas, de acuerdo con lo establecido en el Real
cve: BOE-A-2025-14290
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 165
Jueves 10 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 92375
En relación con los espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000, se podrían
producir impactos sinérgicos indirectos por la pérdida de hábitats esteparios que pueden
ser utilizados por las especies de avifauna objeto de conservación de esos espacios.
Finalmente, el promotor ha realizado un análisis paisajístico del conjunto de las
instalaciones proyectadas en la zona de estudio y concluye que el impacto visual es
significativo, especialmente en el buffer de 1 km de las poligonales.
La Confederación Hidrográfica del Duero considera que la presión que está
soportando el territorio por la proliferación de este tipo de instalaciones es muy fuerte y
considera necesario que la administración competente establezca un límite a la
superficie disponible para este cambio de uso tan impactante localmente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que la concurrencia de un número tan elevado de proyectos de
generación renovable, en un espacio tan concreto, producirá una alteración significativa
sobre el entorno. La ejecución de la planta fotovoltaica «Coral Solar» junto con el resto
de las plantas, así como sus vallados perimetrales, generarán un impacto
significativamente negativo, especialmente sobre el paisaje y la avifauna, como
consecuencia del efecto barrera y la alteración del hábitat. El impacto perdurará a pesar
de establecer medidas para minimizar los efectos, cambiando el paisaje existente y la
dinámica de los elementos naturales presentes en la zona.
El condicionado de la presente resolución incorpora medidas relativas al paisaje y la
fauna, que permitirán minimizar los efectos sinérgicos y acumulativos.
Asimismo, toda vez que los efectos sinérgicos y acumulativos son un factor más a
valorar para la autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo, este órgano
tendrá en cuenta la capacidad de acogida del territorio para albergar este tipo de
proyectos.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El promotor ha realizado un análisis de diferentes factores ambientales como el
cambio climático, inundaciones, terremotos, fenómenos erosivos, incendios forestales y
residuos o emisiones peligrosas.
No se esperan impactos derivados del riesgo sísmico o movimientos del terreno
como inestabilidad de laderas y expansividad del terreno, ya que la vulnerabilidad frente
a estos fenómenos es muy baja.
En relación con el riesgo de inundación, según los datos recogidos en el Sistema
Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), las instalaciones proyectadas se
encuentran fuera de zonas de riesgo de inundación para periodos de retorno de 10, 50,
100 y 500 años. El diseño de la planta respeta las zonas delimitadas por el dominio
público hidráulico, evitando ocupar zonas vulnerables asociadas a la red hidrográfica.
Por otra parte, el proyecto se encuentra fueras de zonas de alto riesgo de incendios
forestales, definidas en el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios
Forestales en Castilla y León (INFOCAL).
Finalmente, el riesgo por accidentes graves asociados al transporte de mercancías
peligrosas se considera muy bajo, ya que la planta solar se encuentra lo suficientemente
alejada de vías de comunicación.
En base al análisis y los resultados obtenidos, el promotor concluye que los riesgos
de origen natural o antrópico detectados, así como los riesgos propios o como
consecuencia de la actividad desarrollada, presentan un índice de riesgo bajo.
La Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León informa
que el municipio de Medina del Campo presenta riesgo medio de inundaciones de acuerdo
con el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León (INUNCyL), así como riesgo alto ante emergencias por
accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPCyL). Finalmente indica que los municipios
de la zona no se encuentran afectados por el riesgo de proximidad a establecimientos que
almacenen sustancias peligrosas, de acuerdo con lo establecido en el Real
cve: BOE-A-2025-14290
Verificable en https://www.boe.es
c.