Comunitat Valenciana. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14305)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, el conjunto formado por los espacios que ocuparon la torre-palacio del Maestre de la Orden de Montesa y el convento de Santo Domingo de Sant Mateu, y se somete el expediente incoado a trámite de información pública.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 92482

conservada de la Orden de Montesa, aparece como lugar de reunión del Capítulo
Provincial.
El convento Santo Domingo se convertirá en un polo cultural relevante tanto dentro
del Reino de Valencia como en la Corona de Aragón a lo largo de los siglos XIV y XV por
su situación privilegiada entre los tres reinos de la Corona, con visitas de personajes tan
destacados como San Vicente Ferrer.
El convento se construyó sobre terrenos cedidos por la Orden de Montesa junto a la
Torre-Palacio de los maestres, por lo tanto, como en el caso de la Torre-Palacio, fuera
del recinto amurallado de la población, junto a uno de los caminos principales de entrada
y salida de la población. A través de los textos que se conservan de la época sabemos
que el convento contaba con una espaciosa iglesia gótica dedicada a Nuestra Señora de
los Reyes Magos. El edificio se construyó siguiendo los parámetros del gótico,
posiblemente con cubierta de bóveda de crucería. Se conservan en la colección
museográfica municipal tres piedras clave góticas procedentes de una bóveda de
crucería, es posible que el convento de dominicos estuviera cubierto por una bóveda de
crucería gótica. La construcción del convento en la segunda mitad del siglo XIV hizo que
no tuviera que sujetarse a las normas de contención y austeridad en la edificación
imperaron en el siglo XIII para las órdenes religiosas. El padre Manuel José de Medrano,
en su obra «Historia de la Provincia de España de la orden de predicadores» (1731),
remarca que el edificio era de los más suntuosos y magníficos que se habían construido.
El Padre Ildefonso Aleu, en su obra ya señalada, remarca lo indicado por el padre
Medrano casi un siglo antes: «… el Aula Capitular es pieza magnífica y a propósito para
semejantes funciones; la Iglesia es primorosa, los claustros grandes y la fábrica cómoda
y bien acabada». De este texto podemos extraer que el convento sería de grandes
proporciones, un gran edificio conventual con una iglesia a la altura de la Orden de
Montesa y del Sant Mateu del siglo XIV.
Por la información extraída de las campañas arqueológicas realizadas en el solar
actual y por los restos constructivos recuperados en sus inmediaciones, se intuye que
la iglesia contaba con una sola nave con capillas laterales construidas entre los
contrafuertes de la bóveda de crucería que pudo cubrir el edificio o entre los arcos
que sustentarían la cubierta de madera en caso de ser esta la tipología y material. En
la zona se recuperaron tres piedras de claves góticas y fragmentos de nervaduras que
pueden pertenecer a una posible bóveda. En caso de que la cubierta fuera de
madera, estas claves pudieron pertenecer a la bóveda del ábside, que pudo ser
poligonal cubierta con bóveda de crucería, como el de Sant Francesc de Morella, o
incluso pertenecer a las capillas laterales, que también se solían cubrir con tracerías
góticas. Los documentos conservados en el archivo municipal llevan a pensar la
existencia de varias capillas por las abundantes anotaciones de misas pagadas en las
diferentes capillas de esta iglesia.
Por otra parte, en las colecciones municipales existen numerosos restos y
fragmentos de capiteles, imágenes, molduras, etc., todas ellas labradas en piedra, que
se creen procedentes de este edificio, por lo que se intuye la importancia arquitectónica y
escultórica del mismo. Entre estos elementos, destacan los restos de un retablo de
piedra de grandes dimensiones y de calidad artística notable, procedente de un taller de
escultura que existió en Sant Mateu en el siglo XIV.
El convento se completaba con un gran edificio conventual al este de la iglesia que
llegó a albergar una comunidad que superaba los 100 frailes a finales del siglo XIV. El
conjunto conventual contaba con un claustro de grandes dimensiones de planta
cuadrada adosado a la iglesia, albergando también un importante centro de estudios.
Tras siglos de esplendor, el siglo XVIII supone el comienzo de años turbulentos para
el edificio que culminaron con la casi desaparición del edificio en el siglo XIX. La Guerra
de Sucesión afectó gravemente al edificio que fue reconstruido en estilo barroco.
Gracias, nuevamente, a la obra del Padre Ildefonso Aleu se sabe que, durante la Guerra
de Sucesión, entre 1705 y 1706, el convento fue ocupado por las tropas francesas que
pretendían asaltar la población «… la iglesia sirvió de caballería y los altares de

cve: BOE-A-2025-14305
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 165