Comunitat Valenciana. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14305)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, el conjunto formado por los espacios que ocuparon la torre-palacio del Maestre de la Orden de Montesa y el convento de Santo Domingo de Sant Mateu, y se somete el expediente incoado a trámite de información pública.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 165
Jueves 10 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 92480
Domingo, demuestra la importancia de Sant Mateu y la comarca del Maestrat durante
esta época como cruce de caminos de las rutas comerciales entre el Mediterráneo y las
zonas interiores de los reinos de Valencia y Aragón. Sant Mateu era un foco económico y
comercial de gran importancia por las producciones de lana y cereales, dos productos de
gran valor en la época, que convirtieron a la comarca del Maestrat en la zona donde la
orden poseía mejores rentas y disponía de mayor superficie de territorio.
La Torre-Palacio como el convento de Santo Domingo se entienden como un
conjunto por tratarse de dos construcciones edificadas en un mismo contexto o momento
histórico y en un mismo punto geográfico. Ambas construcciones corrieron destinos
paralelos desde su construcción hasta su derribo o destrucción en el siglo XIX.
La Torre-Palacio del Maestre de la Orden de Montesa.
El palacio de los maestres de la Orden de Montesa fue uno de los edificios góticos
civiles de mayor interés histórico del Maestrat, junto con el castillo y palacio de
Peñíscola. Su construcción se pudo realizar sobre los restos de edificaciones
análogas anteriores, como una posible torre de defensa construida por los
hospitalarios que aparece citada en 1260 en la salida de Sant Mateu por el camino de
Traiguera. La torre pasó a formar parte de las posesiones de la Orden de Montesa
con su creación. Desde 1321 en los documentos de la orden aparece la data tópica de
«Turre nostra de Sancti Mathei». Esta torre inicial fue reformada o ampliada
entre 1320 y 1327 bajo el mandato del maestre Arnau de Soler, como Torre-Palacio
para servir de residencia de los maestres de la orden y representar el poder político
de la misma. El edificio estaría finalizado en 1330, cuando se celebró en él primer
Consejo General de la orden.
El cronista Martín de Viciana deja su visión del edificio en su obra «Crónica de la
Inclita y Coronada Ciudad de Valencia y su Reyno» de 1563. En esta obra el cronista da
cuenta de cómo el maestre de la orden decide edificar el palacio en Sant Mateu por ser
«… más apecible y graciosa de habitar…», en comparación con el castillo de Cervera,
donde habría correspondido instalar su residencia el maestre.
El edificio se ubicaba en el arrabal de Santo Domingo, separado de la población por
el río Palau, que le servía de foso defensivo, y junto al camino que salía de la población
en dirección a Cervera, Traiguera o Barcelona, según las diferentes fuentes consultadas.
El conocimiento de cómo era la Torre-Palacio del Mestre de la Orden de Montesa se
tiene por dos vías. En primer lugar, por las fuentes escritas, la más importante de las
cuales es la descripción que realizó el padre benedictino Ildefonso Aleu a principios del
siglo XIX en su «Historia de San Mateo» de 1836. Su importancia radica en la precisión
de la descripción y que se realizó previa a los acontecimientos que supusieron su
desaparición durante el siglo XIX. Existen otras referencias, como las de Teodoro
Llorente o Carlos Sarthou, pero son posteriores a la ruina del edificio.
En segundo lugar, estaría el hallazgo en el Archivo Histórico Nacional (AHN) por
parte del Dr. Arturo Zaragozá Catalán de un conjunto de seis planos 1762, 1781
y 1790 que han aportado información inédita sobre la distribución del edificio y su
estado de conservación en esos años. Estos planos son fruto de la intención de
reformar el edificio, ya que en algunas zonas se encontraba en mal estado. Los
planos fechados en 1762 son obra de los arquitectos Rafael Morata y Bautista Muñoz.
En cuanto a los dos planos fechados en 1790, según Dr. Arturo Zaragozá y el
catedrático Joaquín Bérchez, serían obra de Vicente Gascó, arquitecto y director de la
Academia de San Carlos de Valencia.
El padre Ildefonso Aleu indica que «… el magnífico palacio, que los Maestres
llamaban Torre, estaba a la otra parte del riachuelo que le servía de foso… Se hizo a la
parte que va el camino de Barcelona, cerrado con portales… y una plaza delante de la
puerta del Palacio, para formación de la guardia, cerrada con otro portal…».
En los planos localizados en el AHN se observa la distribución exacta de la TorrePalacio y que se encontraba construido sobre una parcela sensiblemente rectangular de
poco más de 4000 m2; Los planos indican unas dimensiones 460x175 palmos
cve: BOE-A-2025-14305
Verificable en https://www.boe.es
1.3.1
Núm. 165
Jueves 10 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 92480
Domingo, demuestra la importancia de Sant Mateu y la comarca del Maestrat durante
esta época como cruce de caminos de las rutas comerciales entre el Mediterráneo y las
zonas interiores de los reinos de Valencia y Aragón. Sant Mateu era un foco económico y
comercial de gran importancia por las producciones de lana y cereales, dos productos de
gran valor en la época, que convirtieron a la comarca del Maestrat en la zona donde la
orden poseía mejores rentas y disponía de mayor superficie de territorio.
La Torre-Palacio como el convento de Santo Domingo se entienden como un
conjunto por tratarse de dos construcciones edificadas en un mismo contexto o momento
histórico y en un mismo punto geográfico. Ambas construcciones corrieron destinos
paralelos desde su construcción hasta su derribo o destrucción en el siglo XIX.
La Torre-Palacio del Maestre de la Orden de Montesa.
El palacio de los maestres de la Orden de Montesa fue uno de los edificios góticos
civiles de mayor interés histórico del Maestrat, junto con el castillo y palacio de
Peñíscola. Su construcción se pudo realizar sobre los restos de edificaciones
análogas anteriores, como una posible torre de defensa construida por los
hospitalarios que aparece citada en 1260 en la salida de Sant Mateu por el camino de
Traiguera. La torre pasó a formar parte de las posesiones de la Orden de Montesa
con su creación. Desde 1321 en los documentos de la orden aparece la data tópica de
«Turre nostra de Sancti Mathei». Esta torre inicial fue reformada o ampliada
entre 1320 y 1327 bajo el mandato del maestre Arnau de Soler, como Torre-Palacio
para servir de residencia de los maestres de la orden y representar el poder político
de la misma. El edificio estaría finalizado en 1330, cuando se celebró en él primer
Consejo General de la orden.
El cronista Martín de Viciana deja su visión del edificio en su obra «Crónica de la
Inclita y Coronada Ciudad de Valencia y su Reyno» de 1563. En esta obra el cronista da
cuenta de cómo el maestre de la orden decide edificar el palacio en Sant Mateu por ser
«… más apecible y graciosa de habitar…», en comparación con el castillo de Cervera,
donde habría correspondido instalar su residencia el maestre.
El edificio se ubicaba en el arrabal de Santo Domingo, separado de la población por
el río Palau, que le servía de foso defensivo, y junto al camino que salía de la población
en dirección a Cervera, Traiguera o Barcelona, según las diferentes fuentes consultadas.
El conocimiento de cómo era la Torre-Palacio del Mestre de la Orden de Montesa se
tiene por dos vías. En primer lugar, por las fuentes escritas, la más importante de las
cuales es la descripción que realizó el padre benedictino Ildefonso Aleu a principios del
siglo XIX en su «Historia de San Mateo» de 1836. Su importancia radica en la precisión
de la descripción y que se realizó previa a los acontecimientos que supusieron su
desaparición durante el siglo XIX. Existen otras referencias, como las de Teodoro
Llorente o Carlos Sarthou, pero son posteriores a la ruina del edificio.
En segundo lugar, estaría el hallazgo en el Archivo Histórico Nacional (AHN) por
parte del Dr. Arturo Zaragozá Catalán de un conjunto de seis planos 1762, 1781
y 1790 que han aportado información inédita sobre la distribución del edificio y su
estado de conservación en esos años. Estos planos son fruto de la intención de
reformar el edificio, ya que en algunas zonas se encontraba en mal estado. Los
planos fechados en 1762 son obra de los arquitectos Rafael Morata y Bautista Muñoz.
En cuanto a los dos planos fechados en 1790, según Dr. Arturo Zaragozá y el
catedrático Joaquín Bérchez, serían obra de Vicente Gascó, arquitecto y director de la
Academia de San Carlos de Valencia.
El padre Ildefonso Aleu indica que «… el magnífico palacio, que los Maestres
llamaban Torre, estaba a la otra parte del riachuelo que le servía de foso… Se hizo a la
parte que va el camino de Barcelona, cerrado con portales… y una plaza delante de la
puerta del Palacio, para formación de la guardia, cerrada con otro portal…».
En los planos localizados en el AHN se observa la distribución exacta de la TorrePalacio y que se encontraba construido sobre una parcela sensiblemente rectangular de
poco más de 4000 m2; Los planos indican unas dimensiones 460x175 palmos
cve: BOE-A-2025-14305
Verificable en https://www.boe.es
1.3.1