Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. I. Disposiciones generales. Subvenciones. (BOE-A-2025-14089)
Real Decreto 613/2025, de 8 de julio, por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones a las universidades españolas integradas en Alianzas Europeas de Universidades seleccionadas por la Comisión Europea.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 9 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 91342
Universities); la Universitat Politècnica de València (ENHANCE-European Universities of
Technology Alliance); la Universidad del País Vasco (ENLIGHT-European University
Network to promote Equitable Quality of Life, Sustainability, and Global Engagement
through Higher Education Transformation); la Universidad de Cantabria (EUNICEEuropean University for Customised Education); la Universidad de León (EURECA-PROThe European University Alliance on Responsible Consumption and Production); la
Universidad Politécnica de Cartagena (EUT-European University of Technology); la
Universidad Miguel Hernández de Elche (NeurotechEU-European University of Brain and
Technology); la Universidad de Alicante (T4Europe-The European University for
Knowledge Entrepreneurs); la Universidad de Deusto (UNIC-The European University of
Post-Industrial Cities) y la Universidad de Zaragoza (UNITA-Universitas Montium).
Las 8 universidades españolas que se incorporan a alianzas ya existentes en
convocatorias anteriores son la Universitat Ramon Llull, que se incorpora a la alianza
ENGAGE.EU (The European University Engaged in Societal Change); la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, que se incorpora a la alianza ERUA (European Reform
University Alliance); la Universidad de Murcia y la Universidad de Santiago de
Compostela, que se incorporan, como beneficiarias a la alianza EUniWell (European
University for Wee-Being); la Universidad de Navarra, que se incorpora a la alianza
EuroTeQ (EuroTeQ Engineering University), la Universidad de Córdoba, que se incorpora
a la alianza INVEST (INnoVations of Regional Sustainability: European UniversiTy
Alliance);la Universidad Pública de Navarra, que se incorpora a la alianza UNITA
(Universitas Montium); y la Universidad de Burgos que se incorpora a la alianza RUN-EU
(Regional University Network).
Y en las 5 alianzas nuevas reconocidas por primera vez en 2023 participan: la
Universidad de Castilla-La Mancha, en la alianza COLOURS (COLlaborative innOvative
sUstainable Regional UniverSities); la Universidad Rey Juan Carlos, en la alianza
EULiST (European Universities Linking Society and Technology); la Universidad
Pontificia Comillas, en la alianza EUPeace (European University for Peace, Justice and
Inclusive Societies); la Universidad de Jaén en la alianza NEOLAiA (Transforming
Regions for an Inclusive Europe); y la Universidad de La Laguna, en la alianza STARS
(EU-Strategic Alliance for Regional TranSition-STARS European).
Por tanto, tras los resultados de la cuarta convocatoria de la Comisión Europea, ya
son 44 las universidades españolas las que forman parte de 43 de las 50 Alianzas
Europeas de Universidades existentes en 2023. Un porcentaje elevado de las
universidades públicas están integradas ya en alguna de dichas alianzas europeas.
La iniciativa «Universidades Europeas» ha contado desde un principio con el apoyo
decidido del Gobierno por su valor estratégico y potencial innovador para el conjunto del
sistema universitario español. Ello se ha traducido en la aprobación de diversas reformas
normativas para adaptar el marco jurídico universitario a algunas de las necesidades de
las alianzas, en un diálogo permanente con las instituciones de educación superior
españolas que participan en las mismas, así como en la decisión de otorgar a las
universidades participantes en las alianzas seleccionadas por la Comisión Europea una
financiación adicional para apoyar las actuaciones encaminadas a ejecutar los proyectos
presentados.
El Programa Horizonte Europa 2024-2027 tiene por objetivo reforzar las bases
científicas y tecnológicas de la UE para hacer frente a los principales desafíos, contribuir
a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y mejorar la
competitividad de la UE. El segundo pilar de dicho programa referido a los Desafíos
Globales y Competitividad Industrial Europea, apoya la creación de asociaciones
europeas (o partenariados europeos) con los Estados miembros y la industria para
trabajar conjuntamente en I+i. Asimismo, el Plan Estatal de Investigación Científica y
Técnica y de Innovación (en adelante, PEICTI) fomenta el liderazgo y la participación de
las entidades españolas dentro del programa Horizonte Europa, financiando iniciativas
de Programación Conjunta, Partenariados Público-Privados y Asociaciones Europeas. El
PEICTI se desarrolla como el segundo plan de desarrollo de la Estrategia Española de
cve: BOE-A-2025-14089
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 164
Miércoles 9 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 91342
Universities); la Universitat Politècnica de València (ENHANCE-European Universities of
Technology Alliance); la Universidad del País Vasco (ENLIGHT-European University
Network to promote Equitable Quality of Life, Sustainability, and Global Engagement
through Higher Education Transformation); la Universidad de Cantabria (EUNICEEuropean University for Customised Education); la Universidad de León (EURECA-PROThe European University Alliance on Responsible Consumption and Production); la
Universidad Politécnica de Cartagena (EUT-European University of Technology); la
Universidad Miguel Hernández de Elche (NeurotechEU-European University of Brain and
Technology); la Universidad de Alicante (T4Europe-The European University for
Knowledge Entrepreneurs); la Universidad de Deusto (UNIC-The European University of
Post-Industrial Cities) y la Universidad de Zaragoza (UNITA-Universitas Montium).
Las 8 universidades españolas que se incorporan a alianzas ya existentes en
convocatorias anteriores son la Universitat Ramon Llull, que se incorpora a la alianza
ENGAGE.EU (The European University Engaged in Societal Change); la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, que se incorpora a la alianza ERUA (European Reform
University Alliance); la Universidad de Murcia y la Universidad de Santiago de
Compostela, que se incorporan, como beneficiarias a la alianza EUniWell (European
University for Wee-Being); la Universidad de Navarra, que se incorpora a la alianza
EuroTeQ (EuroTeQ Engineering University), la Universidad de Córdoba, que se incorpora
a la alianza INVEST (INnoVations of Regional Sustainability: European UniversiTy
Alliance);la Universidad Pública de Navarra, que se incorpora a la alianza UNITA
(Universitas Montium); y la Universidad de Burgos que se incorpora a la alianza RUN-EU
(Regional University Network).
Y en las 5 alianzas nuevas reconocidas por primera vez en 2023 participan: la
Universidad de Castilla-La Mancha, en la alianza COLOURS (COLlaborative innOvative
sUstainable Regional UniverSities); la Universidad Rey Juan Carlos, en la alianza
EULiST (European Universities Linking Society and Technology); la Universidad
Pontificia Comillas, en la alianza EUPeace (European University for Peace, Justice and
Inclusive Societies); la Universidad de Jaén en la alianza NEOLAiA (Transforming
Regions for an Inclusive Europe); y la Universidad de La Laguna, en la alianza STARS
(EU-Strategic Alliance for Regional TranSition-STARS European).
Por tanto, tras los resultados de la cuarta convocatoria de la Comisión Europea, ya
son 44 las universidades españolas las que forman parte de 43 de las 50 Alianzas
Europeas de Universidades existentes en 2023. Un porcentaje elevado de las
universidades públicas están integradas ya en alguna de dichas alianzas europeas.
La iniciativa «Universidades Europeas» ha contado desde un principio con el apoyo
decidido del Gobierno por su valor estratégico y potencial innovador para el conjunto del
sistema universitario español. Ello se ha traducido en la aprobación de diversas reformas
normativas para adaptar el marco jurídico universitario a algunas de las necesidades de
las alianzas, en un diálogo permanente con las instituciones de educación superior
españolas que participan en las mismas, así como en la decisión de otorgar a las
universidades participantes en las alianzas seleccionadas por la Comisión Europea una
financiación adicional para apoyar las actuaciones encaminadas a ejecutar los proyectos
presentados.
El Programa Horizonte Europa 2024-2027 tiene por objetivo reforzar las bases
científicas y tecnológicas de la UE para hacer frente a los principales desafíos, contribuir
a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y mejorar la
competitividad de la UE. El segundo pilar de dicho programa referido a los Desafíos
Globales y Competitividad Industrial Europea, apoya la creación de asociaciones
europeas (o partenariados europeos) con los Estados miembros y la industria para
trabajar conjuntamente en I+i. Asimismo, el Plan Estatal de Investigación Científica y
Técnica y de Innovación (en adelante, PEICTI) fomenta el liderazgo y la participación de
las entidades españolas dentro del programa Horizonte Europa, financiando iniciativas
de Programación Conjunta, Partenariados Público-Privados y Asociaciones Europeas. El
PEICTI se desarrolla como el segundo plan de desarrollo de la Estrategia Española de
cve: BOE-A-2025-14089
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 164