Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14077)
Resolución de 30 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Nueva desaladora de agua de mar a construir en la zona del Valle de Escombreras (Cartagena)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
c.7
Sec. III. Pág. 91192
Medio marino:
El puerto de Escombreras presenta un aumento regular de la profundidad desde la
costa hacia mar adentro, teniendo una profundidad de 7 m a una distancia de 12 m
desde la costa. El punto de captación se sitúa sobre la orilla y el punto de vertido se sitúa
a una profundidad de 25 m. El promotor indica que, de acuerdo con la web de Puertos
del Estado, en Escombreras las corrientes predominantes son las procedentes del Este.
Esta corriente se manifiesta en todas las épocas del año, aunque es más débil en
verano, lo que permite la aparición de una corriente de sentido contrario. La velocidad de
corriente tiene un valor medio de 0,15 m/s, siendo el mínimo de 0,07 m/s. En relación
con el oleaje, es predominante el sector SSW, seguido en menor medida del sector SW y
el sector SE. Los datos recogidos durante el periodo 2012-2021 muestran que el 76 % de
las olas no superan los 0,5 metros y el periodo de pico más frecuente del oleaje es el
de 4 s.
De acuerdo con el sistema de clasificación de hábitats marinos EUNIS, en el entorno
se encuentran los siguientes hábitats: Arenas blandas caracterizadas por sedimentos
finos, fangosos y ricos en materia orgánica; Fondos blandos muy contaminados
formados por arenas, fangos o cascajos, que pueden ganar profundidad y presentar
tramos con fanerógamas marinas, estando en este hábitat tanto la toma de agua bruta
como el vertido de salmuera de la desaladora; y Algas fotófilas infralitorales en régimen
calmo, que incluye hábitats de lecho rocoso y cantos rodados que se encuentran en la
zona submareal poco profunda y suelen albergar comunidades de algas marinas. Este
tercer hábitat descrito coincide con el hábitat de interés comunitario (HIC) 1170
«Arrecifes», que son sustratos compactos y duros sobre fondos sólidos y suaves que se
levantan desde el fondo marino en la zona sublitoral y litoral. Los arrecifes pueden
albergar una zonación de comunidades bentónicas de especies de animales y algas, así
como concreciones coralígenas.
Respecto a la fauna marina, el documento ambiental destaca las siguientes
especies:
El documento ambiental informa que la nueva desaladora tendrá un pretratamiento
por coagulación y/o floculación cuyo fin principal es reducir el riesgo de atascamiento de
las membranas por materiales coloidales o partículas existentes en el agua marina, lo
que evitará el vertido de sustancias sin tratamiento al medio marino. Además, el proyecto
cuenta con otros sistemas de pretratamiento como el sistema de flotación con aire
disuelto, el sistema de filtración con arena/antracita, filtros de cartuchos y ultrafiltración.
El documento ambiental indica que la perforación dirigida de la conducción de vertido
emerge en un tramo marino de unos 20 m hasta los difusores finales, ya fuera de la
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
– Lithophaga litophaga: molusco bivalvo de concha alargada, también denominado
dátil de mar. Se encuentra incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Está exclusivamente
asociado a arrecifes, aunque también puede aparecer en sustratos artificiales como
diques y escolleras. El promotor no prevé su presencia en el entorno más próximo del
proyecto.
– Pinna nobilis: molusco bivalvo que se fija de forma vertical al sustrato, dejando
media parte del caparazón enterrado dentro. Es una especie propia del Mediterráneo y
se presenta habitualmente sobre fondos de Posidonia oceánica y en profundidades a
partir de los 3 metros. Se encuentra catalogado como en Peligro de Extinción según el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo IV de la
Directiva Hábitats. El promotor no prevé su presencia en el entorno más próximo del
proyecto.
– Lithophyllum tortuosum: alga rodofícea incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se encuentra principalmente en paredes
verticales de pedreros en la zona intermareal. El promotor no prevé su presencia en el
entorno más próximo del proyecto.
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
c.7
Sec. III. Pág. 91192
Medio marino:
El puerto de Escombreras presenta un aumento regular de la profundidad desde la
costa hacia mar adentro, teniendo una profundidad de 7 m a una distancia de 12 m
desde la costa. El punto de captación se sitúa sobre la orilla y el punto de vertido se sitúa
a una profundidad de 25 m. El promotor indica que, de acuerdo con la web de Puertos
del Estado, en Escombreras las corrientes predominantes son las procedentes del Este.
Esta corriente se manifiesta en todas las épocas del año, aunque es más débil en
verano, lo que permite la aparición de una corriente de sentido contrario. La velocidad de
corriente tiene un valor medio de 0,15 m/s, siendo el mínimo de 0,07 m/s. En relación
con el oleaje, es predominante el sector SSW, seguido en menor medida del sector SW y
el sector SE. Los datos recogidos durante el periodo 2012-2021 muestran que el 76 % de
las olas no superan los 0,5 metros y el periodo de pico más frecuente del oleaje es el
de 4 s.
De acuerdo con el sistema de clasificación de hábitats marinos EUNIS, en el entorno
se encuentran los siguientes hábitats: Arenas blandas caracterizadas por sedimentos
finos, fangosos y ricos en materia orgánica; Fondos blandos muy contaminados
formados por arenas, fangos o cascajos, que pueden ganar profundidad y presentar
tramos con fanerógamas marinas, estando en este hábitat tanto la toma de agua bruta
como el vertido de salmuera de la desaladora; y Algas fotófilas infralitorales en régimen
calmo, que incluye hábitats de lecho rocoso y cantos rodados que se encuentran en la
zona submareal poco profunda y suelen albergar comunidades de algas marinas. Este
tercer hábitat descrito coincide con el hábitat de interés comunitario (HIC) 1170
«Arrecifes», que son sustratos compactos y duros sobre fondos sólidos y suaves que se
levantan desde el fondo marino en la zona sublitoral y litoral. Los arrecifes pueden
albergar una zonación de comunidades bentónicas de especies de animales y algas, así
como concreciones coralígenas.
Respecto a la fauna marina, el documento ambiental destaca las siguientes
especies:
El documento ambiental informa que la nueva desaladora tendrá un pretratamiento
por coagulación y/o floculación cuyo fin principal es reducir el riesgo de atascamiento de
las membranas por materiales coloidales o partículas existentes en el agua marina, lo
que evitará el vertido de sustancias sin tratamiento al medio marino. Además, el proyecto
cuenta con otros sistemas de pretratamiento como el sistema de flotación con aire
disuelto, el sistema de filtración con arena/antracita, filtros de cartuchos y ultrafiltración.
El documento ambiental indica que la perforación dirigida de la conducción de vertido
emerge en un tramo marino de unos 20 m hasta los difusores finales, ya fuera de la
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
– Lithophaga litophaga: molusco bivalvo de concha alargada, también denominado
dátil de mar. Se encuentra incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Está exclusivamente
asociado a arrecifes, aunque también puede aparecer en sustratos artificiales como
diques y escolleras. El promotor no prevé su presencia en el entorno más próximo del
proyecto.
– Pinna nobilis: molusco bivalvo que se fija de forma vertical al sustrato, dejando
media parte del caparazón enterrado dentro. Es una especie propia del Mediterráneo y
se presenta habitualmente sobre fondos de Posidonia oceánica y en profundidades a
partir de los 3 metros. Se encuentra catalogado como en Peligro de Extinción según el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo IV de la
Directiva Hábitats. El promotor no prevé su presencia en el entorno más próximo del
proyecto.
– Lithophyllum tortuosum: alga rodofícea incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se encuentra principalmente en paredes
verticales de pedreros en la zona intermareal. El promotor no prevé su presencia en el
entorno más próximo del proyecto.