Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14077)
Resolución de 30 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Nueva desaladora de agua de mar a construir en la zona del Valle de Escombreras (Cartagena)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 91186
conservación de las comunidades marinas sensibles, realiza una evaluación de la
contribución del proyecto a la adaptación del cambio climático e incorpora al documento
ambiental las prescripciones realizadas por los diferentes organismos en sus informes.
Con fecha 2 de abril de 2025, se manda esta nueva documentación adicional a la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, que emite un
nuevo informe con fecha 24 de abril de 2025. El contenido de dicho informe es remitido
al promotor con fecha 29 de abril de 2025 y, con fecha 7 de mayo de 2025, tiene entrada
en esta Subdirección General la respuesta del promotor en la que se acepta el contenido
de este.
Analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas
recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II del título II, según criterios del
anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.
Características del proyecto:
La finalidad del proyecto es la construcción de la nueva planta de desalación de agua
de mar en la zona industrial del Valle de Escombreras (Cartagena), ubicada junto al
puerto de Escombreras. La planta se proyecta sobre una parcela de 22.600 m² y
presenta una capacidad final instalada de 72.000 m³/día (36.000 m³/día en la primera
fase). El destino del agua producida será el uso industrial en el Valle de Escombreras.
En el interior de la planta desaladora, se proyectan diferentes naves, tales como el
depósito de llegada, la sección de pretratamientos, la nave de ósmosis, un edificio
eléctrico y subestación de formación, y dos zonas ajardinadas.
La solución planteada por el promotor para proveer de agua bruta a la planta
desaladora es la combinación de dos puntos de toma de uso alternativo según las
necesidades de la planta, garantizando así el suministro. Estos dos puntos de toma son:
La salmuera de rechazo de las membranas se recoge mediante una arqueta situada
en el exterior de la nave de ósmosis, de donde parte el colector de vertido de salmuera
construido en PRFV, con un diámetro de 800 mm y una longitud de 3.419 m. El colector
de vertido discurrirá, en gran parte de su recorrido, de forma paralela a la conducción de
toma. La conducción llegará hasta el final de la zona industrial, desde donde se realizará
la perforación dirigida, que discurrirá por un tramo terrestre hasta que emerge sobre el
lecho marino en un tramo de unos 20 m hasta los difusores finales a una profundidad
de 25 metros, ubicados fuera de la dársena del puerto de Escombreras. Esta perforación
dirigida discurrirá de forma paralela a una conducción de vertido ya operativa de la
desaladora existente en el área del Valle de Escombreras.
El promotor presenta un estudio de alternativas para la ubicación de la planta
desaladora que contempla, además de la alternativa cero o de no construcción, la
Alternativa U1 constituida por partes colindantes de las dos parcelas 29 y 30 del
polígono 54, que requiere una menor longitud de conducciones y menores movimientos
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
– Entronque con la instalación de toma, ya existente, de la factoría de ENAGAS, sin
efectuar ninguna obra de toma en la zona marítima. La toma de agua a partir de las
instalaciones de ENAGAS y hasta la nueva desaladora tendrá una longitud de 2.804 m, y
estará construida en plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) con un diámetro
de 1.100 mm.
– Construcción de un cajón de captación de agua marina situado junto a uno ya
existente, de manera que se disponga de un punto de toma independiente. Sobre el
cajón de captación se instalará una nave prefabricada que protegerá la maquinaria y
cumplirá funciones de atenuante de ruido. La conducción hasta la planta desaladora es
la misma que en la solución anterior con la salvedad de un tramo adicional de
unos 160 m que discurre entre el punto de toma de la factoría de ENAGAS y el nuevo
cajón de toma.
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 91186
conservación de las comunidades marinas sensibles, realiza una evaluación de la
contribución del proyecto a la adaptación del cambio climático e incorpora al documento
ambiental las prescripciones realizadas por los diferentes organismos en sus informes.
Con fecha 2 de abril de 2025, se manda esta nueva documentación adicional a la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, que emite un
nuevo informe con fecha 24 de abril de 2025. El contenido de dicho informe es remitido
al promotor con fecha 29 de abril de 2025 y, con fecha 7 de mayo de 2025, tiene entrada
en esta Subdirección General la respuesta del promotor en la que se acepta el contenido
de este.
Analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas
recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II del título II, según criterios del
anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.
Características del proyecto:
La finalidad del proyecto es la construcción de la nueva planta de desalación de agua
de mar en la zona industrial del Valle de Escombreras (Cartagena), ubicada junto al
puerto de Escombreras. La planta se proyecta sobre una parcela de 22.600 m² y
presenta una capacidad final instalada de 72.000 m³/día (36.000 m³/día en la primera
fase). El destino del agua producida será el uso industrial en el Valle de Escombreras.
En el interior de la planta desaladora, se proyectan diferentes naves, tales como el
depósito de llegada, la sección de pretratamientos, la nave de ósmosis, un edificio
eléctrico y subestación de formación, y dos zonas ajardinadas.
La solución planteada por el promotor para proveer de agua bruta a la planta
desaladora es la combinación de dos puntos de toma de uso alternativo según las
necesidades de la planta, garantizando así el suministro. Estos dos puntos de toma son:
La salmuera de rechazo de las membranas se recoge mediante una arqueta situada
en el exterior de la nave de ósmosis, de donde parte el colector de vertido de salmuera
construido en PRFV, con un diámetro de 800 mm y una longitud de 3.419 m. El colector
de vertido discurrirá, en gran parte de su recorrido, de forma paralela a la conducción de
toma. La conducción llegará hasta el final de la zona industrial, desde donde se realizará
la perforación dirigida, que discurrirá por un tramo terrestre hasta que emerge sobre el
lecho marino en un tramo de unos 20 m hasta los difusores finales a una profundidad
de 25 metros, ubicados fuera de la dársena del puerto de Escombreras. Esta perforación
dirigida discurrirá de forma paralela a una conducción de vertido ya operativa de la
desaladora existente en el área del Valle de Escombreras.
El promotor presenta un estudio de alternativas para la ubicación de la planta
desaladora que contempla, además de la alternativa cero o de no construcción, la
Alternativa U1 constituida por partes colindantes de las dos parcelas 29 y 30 del
polígono 54, que requiere una menor longitud de conducciones y menores movimientos
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
– Entronque con la instalación de toma, ya existente, de la factoría de ENAGAS, sin
efectuar ninguna obra de toma en la zona marítima. La toma de agua a partir de las
instalaciones de ENAGAS y hasta la nueva desaladora tendrá una longitud de 2.804 m, y
estará construida en plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) con un diámetro
de 1.100 mm.
– Construcción de un cajón de captación de agua marina situado junto a uno ya
existente, de manera que se disponga de un punto de toma independiente. Sobre el
cajón de captación se instalará una nave prefabricada que protegerá la maquinaria y
cumplirá funciones de atenuante de ruido. La conducción hasta la planta desaladora es
la misma que en la solución anterior con la salvedad de un tramo adicional de
unos 160 m que discurre entre el punto de toma de la factoría de ENAGAS y el nuevo
cajón de toma.