Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14077)
Resolución de 30 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Nueva desaladora de agua de mar a construir en la zona del Valle de Escombreras (Cartagena)».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 91197
sísmico centrándose en actuaciones preventivas estructurales, en caso de ser necesario,
derivadas de la aplicación de las Normas de Construcción Sismorresistente. Asimismo,
se deberán tener en cuenta los radios máximos de alerta y de intervención descritos para
el plan de emergencia exterior de las empresas químicas (PLANQUIES) ubicadas en el
territorio de estudio. En general, se deberán desarrollar medidas preventivas para cada
riesgo. El promotor acepta todas las prescripciones indicadas por el organismo,
incorporándolas al proyecto.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales se recogen, resumen y trasladan los pronunciamientos de las autoridades
competentes en la materia y las cuestiones suscitadas para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto. En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio
diseño de este, la vulnerabilidad del proyecto según el análisis realizado por el promotor
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental:
El documento ambiental incluye la descripción de un programa de vigilancia
ambiental (PVA) para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, protectoras
y correctoras planteadas. Se realizarán informes antes del inicio de las obras, durante el
desarrollo de estas con carácter trimestral, así como durante toda la fase de
funcionamiento del proyecto con una periodicidad anual, y serán remitidos al órgano
sustantivo y al órgano autonómico con competencias en materia de medio ambiente. El
PVA realizará un seguimiento de la mitigación del polvo y el ruido, recogida de
germoplasma, plantación de cornical y palmito, reducción de la huella de carbono y
disminución de la afección al medio marino, entre otras.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico indica, en un primer informe, que se deberá
planificar un seguimiento adecuado del estado de conservación de las comunidades
marinas sensibles constituyentes de HIC detectadas en la prospección bionómica
solicitada y establece los criterios para la realización del seguimiento. Entre estos
criterios se incluye el establecimiento de un mínimo de 5 estaciones de muestreo para
cada comunidad constituyente del HIC existente en el área de influencia del vertido; que
el seguimiento se realice con una frecuencia mínima anual, siempre en el mismo periodo
del año y que los resultados obtenidos sean reflejados y evaluados en un informe en que
incluya también el histórico de resultados obtenidos en los años anteriores, y que será
enviado periódicamente al organismo. Asimismo, se deberá planificar un seguimiento
adecuado de la calidad ecológica de las comunidades bentónicas en el área de
influencia del vertido, utilizando el mismo índice de biodiversidad y estaciones de
muestreo del estudio bionómico realizado con anterioridad.
El promotor en respuesta propone incluir el punto de vertido del proyecto como
nueva estación de control del Plan de Vigilancia y Control Integrado del Medio Receptor
de la Bahía de Cartagena de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras
(AEVE). Dicho plan de vigilancia y control integrado elabora informes anuales para la
administración competente, incluyendo los resultados analíticos de cada estación de
control y la interpretación de las observaciones de campo. Entre los parámetros de
seguimiento se encuentran las comunidades bentónicas, la calidad del agua (salinidad,
temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, pH, potencial rédox, clorofila, nitrógeno, fósforo y
metales pesados). Este plan de vigilancia de la bahía de Cartagena incluye un total
de 18 puntos de control. La zona donde se presenta el HIC 1170 identificado en las
inmediaciones del punto de vertido es coincidente con el punto de muestreo existente
EC-INT2, entre otros, por lo que el seguimiento de esta comunidad se considera
garantizado. Asimismo, se realizará una inspección periódica de la estabilidad estructural
de la conducción con el objeto de detectar posibles irregularidades y evitar la fuga de
contaminantes.
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
c.12
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 91197
sísmico centrándose en actuaciones preventivas estructurales, en caso de ser necesario,
derivadas de la aplicación de las Normas de Construcción Sismorresistente. Asimismo,
se deberán tener en cuenta los radios máximos de alerta y de intervención descritos para
el plan de emergencia exterior de las empresas químicas (PLANQUIES) ubicadas en el
territorio de estudio. En general, se deberán desarrollar medidas preventivas para cada
riesgo. El promotor acepta todas las prescripciones indicadas por el organismo,
incorporándolas al proyecto.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales se recogen, resumen y trasladan los pronunciamientos de las autoridades
competentes en la materia y las cuestiones suscitadas para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto. En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio
diseño de este, la vulnerabilidad del proyecto según el análisis realizado por el promotor
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental:
El documento ambiental incluye la descripción de un programa de vigilancia
ambiental (PVA) para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, protectoras
y correctoras planteadas. Se realizarán informes antes del inicio de las obras, durante el
desarrollo de estas con carácter trimestral, así como durante toda la fase de
funcionamiento del proyecto con una periodicidad anual, y serán remitidos al órgano
sustantivo y al órgano autonómico con competencias en materia de medio ambiente. El
PVA realizará un seguimiento de la mitigación del polvo y el ruido, recogida de
germoplasma, plantación de cornical y palmito, reducción de la huella de carbono y
disminución de la afección al medio marino, entre otras.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico indica, en un primer informe, que se deberá
planificar un seguimiento adecuado del estado de conservación de las comunidades
marinas sensibles constituyentes de HIC detectadas en la prospección bionómica
solicitada y establece los criterios para la realización del seguimiento. Entre estos
criterios se incluye el establecimiento de un mínimo de 5 estaciones de muestreo para
cada comunidad constituyente del HIC existente en el área de influencia del vertido; que
el seguimiento se realice con una frecuencia mínima anual, siempre en el mismo periodo
del año y que los resultados obtenidos sean reflejados y evaluados en un informe en que
incluya también el histórico de resultados obtenidos en los años anteriores, y que será
enviado periódicamente al organismo. Asimismo, se deberá planificar un seguimiento
adecuado de la calidad ecológica de las comunidades bentónicas en el área de
influencia del vertido, utilizando el mismo índice de biodiversidad y estaciones de
muestreo del estudio bionómico realizado con anterioridad.
El promotor en respuesta propone incluir el punto de vertido del proyecto como
nueva estación de control del Plan de Vigilancia y Control Integrado del Medio Receptor
de la Bahía de Cartagena de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras
(AEVE). Dicho plan de vigilancia y control integrado elabora informes anuales para la
administración competente, incluyendo los resultados analíticos de cada estación de
control y la interpretación de las observaciones de campo. Entre los parámetros de
seguimiento se encuentran las comunidades bentónicas, la calidad del agua (salinidad,
temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, pH, potencial rédox, clorofila, nitrógeno, fósforo y
metales pesados). Este plan de vigilancia de la bahía de Cartagena incluye un total
de 18 puntos de control. La zona donde se presenta el HIC 1170 identificado en las
inmediaciones del punto de vertido es coincidente con el punto de muestreo existente
EC-INT2, entre otros, por lo que el seguimiento de esta comunidad se considera
garantizado. Asimismo, se realizará una inspección periódica de la estabilidad estructural
de la conducción con el objeto de detectar posibles irregularidades y evitar la fuga de
contaminantes.
cve: BOE-A-2025-14077
Verificable en https://www.boe.es
c.12