Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13976)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento por baterías "Hibridación Zafra", de 24,04 MW de potencia, para su hibridación con la planta fotovoltaica existente, "Hsf Zafra", de 49,99 MW de potencia instalada, y para parte de su infraestructura de evacuación (Sevilla)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90580
La vegetación que se eliminará en fase de obras será la propia de parcelas de labor,
es decir, las que hayan podido brotar en los barbechos o rastrojos en el periodo de
tiempo transcurrido entre la instalación del parque solar y el inicio de obras del proyecto
de hibridación, sin mérito de conservación. Los ejemplares arbóreos existentes y
respetados en la fase de construcción del parque solar, se mantendrán. Durante la fase
de explotación, el principal impacto es la pérdida de hábitat presente en la actualidad en
una pequeña superficie, que se encuentra sin instalaciones fijas dentro del parque solar.
El documento ambiental incluye una relación de medidas a aplicar en las diferentes
fases del proyecto y se destacan las siguientes:
– Con carácter previo al inicio del proceso constructivo se procederá al jalonado del
perímetro de las obras y en su caso de las formaciones vegetales de interés con objeto
de minimizar la ocupación del suelo, creándose de esta forma una Zona de Exclusión
para proteger todas aquellas zonas que no tengan que ser afectadas por las labores de
desbroce y ocupación del suelo. De igual forma, se establecerán las protecciones
individuales precisas para la protección del escaso arbolado presente en el ámbito de
las obras.
– La tala y poda de vegetación precisará la correspondiente autorización de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
– Antes del inicio de las obras se balizarán correctamente los ejemplares arbóreos
existentes, estableciendo una distancia de seguridad entre el balizado y el ejemplar, tal
que garantice la conservación de este, tanto de su parte aérea como de su sistema
radicular, debiendo ser comprobado en la vigilancia ambiental.
– Se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para proteger la vegetación
existente en el entorno, evitando en la medida de lo posible la eliminación de árboles y
arbustos. Para ello, la franja de afección en las zonas tendrá sus límites jalonados con
soportes rígidos e inamovibles y con malla delimitadora, que deberán ser conservados
hasta la finalización de las obras, empleando maquinaria de obra con las menores
dimensiones posibles en aquellas zonas que la distancia a los ejemplares mencionados
sea reducida.
– Con el objetivo principal de impedir o reducir la propagación de un posible incendio
generado por parte de las instalaciones, se deberá llevar a cabo un plan de control de la
vegetación el interior y perímetro del recinto de las instalaciones del proyecto de
hibridación. Para ello, se recomienda la remoción del terreno en el interior del vallado del
proyecto de hibridación durante al menos 2 veces al año, debiendo estar el laboreo
realizado y el terreno totalmente desprovisto de vegetación durante el periodo de riesgo
de incendios.
Los informes recibidos no recogen ninguna valoración específica sobre este factor.
Fauna.
Según el Inventario Español de Especies Terrestres, en la cuadrícula UTM de la zona
de estudio se contabilizan un total de 50 especies de aves, 10 de reptiles, 10 de
mamíferos y 2 de anfibios. De estas, 30 están incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (54,65 % del total), de las cuales tan 2 están catalogadas como
vulnerable, el agateador común (Certhia brachydactyla) y el aguilucho cenizo (Circus
pygargus). En el caso del Listado y Catálogo de flora y fauna silvestre amenazada en
Andalucía, se mencionan 30 especies de las que aparecen en el área de estudio (39,4 %
del total) de las cuales 2 aparecen como vulnerable, el alzacola (Cercotrichas galactotes)
y el aguilucho cenizo. El documento ambiental incluye el censo de fauna realizado para
la planta solar Zafra.
Como impactos a destacar sobre la fauna, se producirá la destrucción o alteración de
los hábitats actuales, además de molestias por polvo, ruidos y presencia humana. La
caracterización de este impacto viene muy condicionada por el estado de degradación
muy elevado, causado por un elevado componente antrópico. El hábitat actual es el
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90580
La vegetación que se eliminará en fase de obras será la propia de parcelas de labor,
es decir, las que hayan podido brotar en los barbechos o rastrojos en el periodo de
tiempo transcurrido entre la instalación del parque solar y el inicio de obras del proyecto
de hibridación, sin mérito de conservación. Los ejemplares arbóreos existentes y
respetados en la fase de construcción del parque solar, se mantendrán. Durante la fase
de explotación, el principal impacto es la pérdida de hábitat presente en la actualidad en
una pequeña superficie, que se encuentra sin instalaciones fijas dentro del parque solar.
El documento ambiental incluye una relación de medidas a aplicar en las diferentes
fases del proyecto y se destacan las siguientes:
– Con carácter previo al inicio del proceso constructivo se procederá al jalonado del
perímetro de las obras y en su caso de las formaciones vegetales de interés con objeto
de minimizar la ocupación del suelo, creándose de esta forma una Zona de Exclusión
para proteger todas aquellas zonas que no tengan que ser afectadas por las labores de
desbroce y ocupación del suelo. De igual forma, se establecerán las protecciones
individuales precisas para la protección del escaso arbolado presente en el ámbito de
las obras.
– La tala y poda de vegetación precisará la correspondiente autorización de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
– Antes del inicio de las obras se balizarán correctamente los ejemplares arbóreos
existentes, estableciendo una distancia de seguridad entre el balizado y el ejemplar, tal
que garantice la conservación de este, tanto de su parte aérea como de su sistema
radicular, debiendo ser comprobado en la vigilancia ambiental.
– Se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para proteger la vegetación
existente en el entorno, evitando en la medida de lo posible la eliminación de árboles y
arbustos. Para ello, la franja de afección en las zonas tendrá sus límites jalonados con
soportes rígidos e inamovibles y con malla delimitadora, que deberán ser conservados
hasta la finalización de las obras, empleando maquinaria de obra con las menores
dimensiones posibles en aquellas zonas que la distancia a los ejemplares mencionados
sea reducida.
– Con el objetivo principal de impedir o reducir la propagación de un posible incendio
generado por parte de las instalaciones, se deberá llevar a cabo un plan de control de la
vegetación el interior y perímetro del recinto de las instalaciones del proyecto de
hibridación. Para ello, se recomienda la remoción del terreno en el interior del vallado del
proyecto de hibridación durante al menos 2 veces al año, debiendo estar el laboreo
realizado y el terreno totalmente desprovisto de vegetación durante el periodo de riesgo
de incendios.
Los informes recibidos no recogen ninguna valoración específica sobre este factor.
Fauna.
Según el Inventario Español de Especies Terrestres, en la cuadrícula UTM de la zona
de estudio se contabilizan un total de 50 especies de aves, 10 de reptiles, 10 de
mamíferos y 2 de anfibios. De estas, 30 están incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (54,65 % del total), de las cuales tan 2 están catalogadas como
vulnerable, el agateador común (Certhia brachydactyla) y el aguilucho cenizo (Circus
pygargus). En el caso del Listado y Catálogo de flora y fauna silvestre amenazada en
Andalucía, se mencionan 30 especies de las que aparecen en el área de estudio (39,4 %
del total) de las cuales 2 aparecen como vulnerable, el alzacola (Cercotrichas galactotes)
y el aguilucho cenizo. El documento ambiental incluye el censo de fauna realizado para
la planta solar Zafra.
Como impactos a destacar sobre la fauna, se producirá la destrucción o alteración de
los hábitats actuales, además de molestias por polvo, ruidos y presencia humana. La
caracterización de este impacto viene muy condicionada por el estado de degradación
muy elevado, causado por un elevado componente antrópico. El hábitat actual es el
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
5.