Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13976)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento por baterías "Hibridación Zafra", de 24,04 MW de potencia, para su hibridación con la planta fotovoltaica existente, "Hsf Zafra", de 49,99 MW de potencia instalada, y para parte de su infraestructura de evacuación (Sevilla)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90578
Respecto a la contaminación lumínica, en caso de ser necesarias luminarias
exteriores por motivos de seguridad, se instalarán dentro del perímetro del proyecto. Al
localizarse en el interior del parque solar, se minimiza el impacto a la vez que se
garantiza la seguridad de los empleados y de este tipo de instalaciones.
El documento ambiental recoge una serie de medidas preventivas, destacando las
siguientes:
– En los caminos y accesos de obra, se tomarán medidas que minimicen la
suspensión de partículas, tales como firmes con la porosidad adecuada, riego frecuente,
control de la velocidad de tránsito de los vehículos, etc.
– Dentro de la obra, la velocidad de circulación de los vehículos y maquinaria de
obra se limitará a 20 km/h.
– Al objeto de minimizar las emisiones de partículas contaminantes, controlar que los
niveles sonoros se ajustan a la normativa y minimizar la ocurrencia de posibles derrames
procedentes de la maquinaria; se exigirá que los vehículos y la maquinaria de obra
dispongan de los documentos acreditativos necesarios.
– Las obras se realizarán en horario mañana-tarde establecido en la Ley de Ruidos
con el fin de evitar molestias.
Hidrología.
La zona de estudio pertenece a la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir. La red de
cauces en el área es escasa, siendo la mayoría de ellos arroyos de baja índole
innominados, con un régimen estacional o efímero y de muy corto recorrido. El proyecto
se asienta en su totalidad sobre la Unidad Hidrogeológica 05.47 Sevilla-Carmona. No
existen lagunas o embalses cerca de la zona de estudio, ubicándose la más cercana a
más de 20 kilómetros (embalse de Torre del Águila). En lo que respecta a la red de
sondeos, el más próximo a la PSFV OPDE Zafra es el sondeo 47 dentro del término
municipal de Alcalá de Guadaíra. La totalidad de las instalaciones se asientan sobre la
zona vulnerable por contaminación por nitratos «Valle del Guadalquivir».
Analizada la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, el
documento ambiental afirma que la zona inundable más cercana se localiza a más de 10
km kilómetros de la planta (Área de inundación del Rio Guadalquivir para un periodo de
retorno de 100 y 500 años). Según las Áreas de riesgo potencial significativo de
inundación (ARPSIs), la más cercana se localiza a 6 kilómetros al norte, asociada al
arroyo de Dos Culebras en el término municipal de Dos Hermanas.
Los efectos sobre el régimen de escorrentía que pueden producirse durante la fase
de obras se deben a la ocupación de superficies no urbanizadas con anterioridad y la
alteración de la topografía durante los movimientos de tierras, que será mínima debido al
tamaño del proyecto y a la orografía de su ubicación. La ocupación de superficies puede
provocar el cambio de la dirección del flujo y la disminución de la capacidad de
infiltración del terreno, si bien no se estima que se modifiquen sustancialmente. Por su
parte, las obras en terrenos no urbanizados se adaptan en gran medida a las formas del
terreno, por lo que no se espera grandes cambios en la dirección general del flujo de
escorrentía. La aparición de vertidos conlleva un riesgo de contaminación accidental de
las aguas superficiales y subterráneas, aunque se considera un fenómeno muy poco
probable debido a que, en caso de producirse un vertido accidental de este tipo, sería de
cantidades muy pequeñas y se prevén medidas protectoras y correctoras. De igual
forma, un exceso de polvo en la atmósfera y los movimientos de tierras pueden originar
turbidez en las aguas, aunque la extensión y duración de este impacto es mínimo.
En fase de funcionamiento, el promotor no estima que vaya a producirse ninguna
modificación importante respecto a la situación actual, en los procesos de recarga de
acuíferos por la presencia de las instalaciones fijas, dado su reducida extensión superficial.
En cuanto a la red de drenaje, la ausencia de arroyos en las zonas colindantes impide que
sean afectados. La formación de nuevas escorrentías se prevé poco significativa o
inexistente, puesto que no se van a alterar superficies ni pendientes de forma elevada, aun
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90578
Respecto a la contaminación lumínica, en caso de ser necesarias luminarias
exteriores por motivos de seguridad, se instalarán dentro del perímetro del proyecto. Al
localizarse en el interior del parque solar, se minimiza el impacto a la vez que se
garantiza la seguridad de los empleados y de este tipo de instalaciones.
El documento ambiental recoge una serie de medidas preventivas, destacando las
siguientes:
– En los caminos y accesos de obra, se tomarán medidas que minimicen la
suspensión de partículas, tales como firmes con la porosidad adecuada, riego frecuente,
control de la velocidad de tránsito de los vehículos, etc.
– Dentro de la obra, la velocidad de circulación de los vehículos y maquinaria de
obra se limitará a 20 km/h.
– Al objeto de minimizar las emisiones de partículas contaminantes, controlar que los
niveles sonoros se ajustan a la normativa y minimizar la ocurrencia de posibles derrames
procedentes de la maquinaria; se exigirá que los vehículos y la maquinaria de obra
dispongan de los documentos acreditativos necesarios.
– Las obras se realizarán en horario mañana-tarde establecido en la Ley de Ruidos
con el fin de evitar molestias.
Hidrología.
La zona de estudio pertenece a la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir. La red de
cauces en el área es escasa, siendo la mayoría de ellos arroyos de baja índole
innominados, con un régimen estacional o efímero y de muy corto recorrido. El proyecto
se asienta en su totalidad sobre la Unidad Hidrogeológica 05.47 Sevilla-Carmona. No
existen lagunas o embalses cerca de la zona de estudio, ubicándose la más cercana a
más de 20 kilómetros (embalse de Torre del Águila). En lo que respecta a la red de
sondeos, el más próximo a la PSFV OPDE Zafra es el sondeo 47 dentro del término
municipal de Alcalá de Guadaíra. La totalidad de las instalaciones se asientan sobre la
zona vulnerable por contaminación por nitratos «Valle del Guadalquivir».
Analizada la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, el
documento ambiental afirma que la zona inundable más cercana se localiza a más de 10
km kilómetros de la planta (Área de inundación del Rio Guadalquivir para un periodo de
retorno de 100 y 500 años). Según las Áreas de riesgo potencial significativo de
inundación (ARPSIs), la más cercana se localiza a 6 kilómetros al norte, asociada al
arroyo de Dos Culebras en el término municipal de Dos Hermanas.
Los efectos sobre el régimen de escorrentía que pueden producirse durante la fase
de obras se deben a la ocupación de superficies no urbanizadas con anterioridad y la
alteración de la topografía durante los movimientos de tierras, que será mínima debido al
tamaño del proyecto y a la orografía de su ubicación. La ocupación de superficies puede
provocar el cambio de la dirección del flujo y la disminución de la capacidad de
infiltración del terreno, si bien no se estima que se modifiquen sustancialmente. Por su
parte, las obras en terrenos no urbanizados se adaptan en gran medida a las formas del
terreno, por lo que no se espera grandes cambios en la dirección general del flujo de
escorrentía. La aparición de vertidos conlleva un riesgo de contaminación accidental de
las aguas superficiales y subterráneas, aunque se considera un fenómeno muy poco
probable debido a que, en caso de producirse un vertido accidental de este tipo, sería de
cantidades muy pequeñas y se prevén medidas protectoras y correctoras. De igual
forma, un exceso de polvo en la atmósfera y los movimientos de tierras pueden originar
turbidez en las aguas, aunque la extensión y duración de este impacto es mínimo.
En fase de funcionamiento, el promotor no estima que vaya a producirse ninguna
modificación importante respecto a la situación actual, en los procesos de recarga de
acuíferos por la presencia de las instalaciones fijas, dado su reducida extensión superficial.
En cuanto a la red de drenaje, la ausencia de arroyos en las zonas colindantes impide que
sean afectados. La formación de nuevas escorrentías se prevé poco significativa o
inexistente, puesto que no se van a alterar superficies ni pendientes de forma elevada, aun
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
3.