Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13976)
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Módulo de almacenamiento por baterías "Hibridación Zafra", de 24,04 MW de potencia, para su hibridación con la planta fotovoltaica existente, "Hsf Zafra", de 49,99 MW de potencia instalada, y para parte de su infraestructura de evacuación (Sevilla)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
c)
Características del potencial impacto:
1.
Suelo y geología:
Sec. III. Pág. 90576
Geológicamente, la zona de estudio se caracteriza por la presencia de todas las
facies andalucienses, hasta ahora identificadas en la cuenca del Valle del Guadalquivir, a
excepción de las margas azules. De acuerdo con la información disponible en el Instituto
Geológico y Minero de España sobre litología, el ámbito de estudio se sitúa sobre
«Calcarenitas, arenas, margas y calizas». Desde el punto de vista geomorfológico, los
sistemas mejor representados son el fluvial y el de gravedad vertiente.
Respecto a la erosión, según el Mapa de Estados Erosivos, el proyecto se encuentra
en rangos bajos de erosión laminar, entre 5 y 12 T/ha/año para la planta y entre 0 y 50
T/ha/año para el desarrollo de la línea.
Se prevé la siguiente ocupación del suelo en función de los diferentes elementos del
proyecto:
Baterías Inversores
–
295,98 m2
Centro de
seccionamiento
Grupo
electrógeno
Zanja LSMT
59,61 m2
20,27 m2
670,34 m2
Zanja
LSBT
Caminos
Vallado
perimetral
537,37 m2 1.004,66 m2 16.336,26 m2
– Se restaurarán los caminos y viales afectados durante las obras, dejándolos en
condiciones adecuadas para el tránsito. Se repondrá a las condiciones iniciales cualquier
otra infraestructura que pudiera resultar afectada. En un principio, no se contempla la
modificación del ancho actual de los caminos de acceso existentes.
– Se aprovechará al máximo posible la red de caminos existentes como accesos a
las obras. En ningún caso se podrán abrir caminos de acceso.
– Al finalizar las obras se llevará a cabo una limpieza final del área afectada, retirando las
instalaciones temporales y cualquier tipo de residuo generado; depositándolos en vertederos
controlados e instalaciones adecuadas para su tratamiento.
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
En cuanto a los movimientos de tierra (caminos y parcelas) el promotor calcula un
total de: desmonte 1.540,515 m3 y terraplén 700,549 m3.
Entre los impactos, analiza la compactación del suelo, que se producirá por el
desplazamiento de la maquinaria pesada y el traslado de materiales. El incorrecto
almacenamiento de materiales y productos de las obras y de los productos generados
durante las obras pueden provocar una afección por alteración en la calidad de los
suelos. Con el desmantelamiento de las instalaciones provisionales de obra, se
incrementa el riesgo de contaminación de suelos de forma importante provocando una
alteración importante de las características fisicoquímicas del suelo. Además, existe un
riesgo de contaminación de suelos debido a algún tipo de derrame accidental de la
maquinaria; que en caso de producirse se procederá a la recogida de la porción de suelo
afectada, para su tratamiento por parte de un gestor autorizado.
En fase de explotación, el suelo podrá verse afectado por derrames accidentales de
los vehículos de mantenimiento o maquinaria necesaria. En caso de producirse, se
procederá a su recogida inmediata, previamente a que llegue al sistema hidrológico
subterráneo. El riesgo de derrames accidentales existirá también en los transformadores.
Para mantener el riesgo dentro de niveles aceptables, deberán ejecutarse los sistemas
de recogida de aceites, cubetos de retención y demás sistemas de control de fugas
incluidos en el proyecto. Hay que tener en cuenta que la contaminación del agua por
vertidos accidentales del aceite de los transformadores puede alcanzar niveles severos,
por lo que será obligatoria la implantación de medidas de retención y control de fugas
adecuadas. Una vez se establezcan los sistemas de control y retención, los impactos
serán muy limitados debido a los sistemas de contención.
El documento ambiental propone una serie de medidas, entre las que se destacan
las siguientes:
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
c)
Características del potencial impacto:
1.
Suelo y geología:
Sec. III. Pág. 90576
Geológicamente, la zona de estudio se caracteriza por la presencia de todas las
facies andalucienses, hasta ahora identificadas en la cuenca del Valle del Guadalquivir, a
excepción de las margas azules. De acuerdo con la información disponible en el Instituto
Geológico y Minero de España sobre litología, el ámbito de estudio se sitúa sobre
«Calcarenitas, arenas, margas y calizas». Desde el punto de vista geomorfológico, los
sistemas mejor representados son el fluvial y el de gravedad vertiente.
Respecto a la erosión, según el Mapa de Estados Erosivos, el proyecto se encuentra
en rangos bajos de erosión laminar, entre 5 y 12 T/ha/año para la planta y entre 0 y 50
T/ha/año para el desarrollo de la línea.
Se prevé la siguiente ocupación del suelo en función de los diferentes elementos del
proyecto:
Baterías Inversores
–
295,98 m2
Centro de
seccionamiento
Grupo
electrógeno
Zanja LSMT
59,61 m2
20,27 m2
670,34 m2
Zanja
LSBT
Caminos
Vallado
perimetral
537,37 m2 1.004,66 m2 16.336,26 m2
– Se restaurarán los caminos y viales afectados durante las obras, dejándolos en
condiciones adecuadas para el tránsito. Se repondrá a las condiciones iniciales cualquier
otra infraestructura que pudiera resultar afectada. En un principio, no se contempla la
modificación del ancho actual de los caminos de acceso existentes.
– Se aprovechará al máximo posible la red de caminos existentes como accesos a
las obras. En ningún caso se podrán abrir caminos de acceso.
– Al finalizar las obras se llevará a cabo una limpieza final del área afectada, retirando las
instalaciones temporales y cualquier tipo de residuo generado; depositándolos en vertederos
controlados e instalaciones adecuadas para su tratamiento.
cve: BOE-A-2025-13976
Verificable en https://www.boe.es
En cuanto a los movimientos de tierra (caminos y parcelas) el promotor calcula un
total de: desmonte 1.540,515 m3 y terraplén 700,549 m3.
Entre los impactos, analiza la compactación del suelo, que se producirá por el
desplazamiento de la maquinaria pesada y el traslado de materiales. El incorrecto
almacenamiento de materiales y productos de las obras y de los productos generados
durante las obras pueden provocar una afección por alteración en la calidad de los
suelos. Con el desmantelamiento de las instalaciones provisionales de obra, se
incrementa el riesgo de contaminación de suelos de forma importante provocando una
alteración importante de las características fisicoquímicas del suelo. Además, existe un
riesgo de contaminación de suelos debido a algún tipo de derrame accidental de la
maquinaria; que en caso de producirse se procederá a la recogida de la porción de suelo
afectada, para su tratamiento por parte de un gestor autorizado.
En fase de explotación, el suelo podrá verse afectado por derrames accidentales de
los vehículos de mantenimiento o maquinaria necesaria. En caso de producirse, se
procederá a su recogida inmediata, previamente a que llegue al sistema hidrológico
subterráneo. El riesgo de derrames accidentales existirá también en los transformadores.
Para mantener el riesgo dentro de niveles aceptables, deberán ejecutarse los sistemas
de recogida de aceites, cubetos de retención y demás sistemas de control de fugas
incluidos en el proyecto. Hay que tener en cuenta que la contaminación del agua por
vertidos accidentales del aceite de los transformadores puede alcanzar niveles severos,
por lo que será obligatoria la implantación de medidas de retención y control de fugas
adecuadas. Una vez se establezcan los sistemas de control y retención, los impactos
serán muy limitados debido a los sistemas de contención.
El documento ambiental propone una serie de medidas, entre las que se destacan
las siguientes: